2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2022; 36 (3)
Las normas técnicas para la formación en ingeniería biomédica, tecnología y administración en salud
Guerra BRM, Orozco IEE, Valencia BMB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 260.19 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los documentos normativos establecen el estado del arte relacionado con determinado campo del conocimiento. Existe una gran cantidad de normas relacionadas con los servicios de salud y su gestión, cuya aplicación es relevante en este sector.
Objetivo:
Exponer la importancia de las normas técnicas en la formación de los profesionales en ingeniería biomédica, tecnología y administración en salud.
Desarrollo:
Diferentes aspectos relacionados con el desempeño y las funciones de los profesionales en ingeniería biomédica, tecnología de la salud y administración en salud están recogidos en normas técnicas internacionales y en otras de carácter nacional, que resultan pertinentes y de gran utilidad para su formación en el nivel de grado y el posgrado.
Conclusiones:
Las profesiones abordadas requieren emplear los documentos normativos relacionados con sus funciones para contribuir con la calidad de los servicios de salud; de ahí la pertinencia de su incorporación en los planes de estudio de estas carreras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roque González R, Guerra Bretaña RM, Torres Peña R. Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud. Rev Hab Ciencias Méd. 2018 [acceso 17/05/2022];17(2):315-24. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2012/20771.
Mejías Sánchez Y, Cabrera Cruz N, Rodríguez Acosta MM, Toledo Fernández AM, Norabuena Canal MV. Bases legales de la calidad en los servicios de salud. Rev Cub Salud Pub. 2013 [acceso 17/05/2022];39(4):796-803. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/912.
Ross AG, Zeballos JL, Infante A. Quality and Health Care Reform in Latin America and the Caribbean (La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe). Pan Am J Public Health. 2000 [acceso 19/05/2022];8(1/2):93-8. DOI: https://doi.org/10.1590/s1020-498920000007000123.
Donabedian A. The quality of care. How can it be assessed? JAMA. 1988 [acceso 19/05/2022];260(12):1743-8. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.260.12.17434.
Brito Álvarez G, Roque González R, Guerra Bretaña RM. Integración de la gestión de la calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. INFODIR. 2021 [acceso 17/05/2022];34. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/946/14865.
Roque González R, Guerra Bretaña RM, Osuna IB, Escobar VA. Aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad NC-ISO 9001 a la dirección del posgrado académico. Educ Méd Sup. 2016 [acceso 17/05/2022];30(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/6606.
Gregori Caballero AR, Ruiz Hunt ZA. La integración de Sistemas de Gestión Normalizados en organizaciones del Sistema Nacional de Salud. Rev haban cienc méd. 2021 [acceso 21 May 2022];20(1):e3492. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/34927.
Guerra Bretaña RM, Meizoso Valdés MC, Roque González R. Normalización y aplicación de los principios de gestión de la calidad en la actividad archivística. Rev Haban Cienc Méd. 2015 [acceso 17/05/2022];14(4):527-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n4/rhcm17415.pdf8.
Lara Estrella LO. La gestión tecnológica como parte integrante de la atención en salud. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV. 2013 [acceso 17/05/2022];28(4):101-15. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-406520130004000129.
Elías Salinas N. El rol del ingeniero biomédico en la sociedad. Rev Med Hondur. 2015 [acceso 19/05/2022];83(3/4):167-9. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-3-4-2015-18.pdf10.
Guerra Bretaña RM. Normalización, calidad y gestión de riesgos en el campo de los dispositivos médicos: metodologías y estudio de casos. La Habana: Editorial UH; 2019. [ Links ]
Soler López FA. La bioingeniería y la ingeniería biomédica en colombia. Rev Ing Biomed. 2009 [acceso 19/05/2022];3(5):31-2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-9762200900010000612.
Cruz Fandiño C. La ingeniería biomédica: aplicación e impacto de la tecnología en salud. Rev Hashtag. 2017 [acceso 19/05/2022];11:23-36. Disponible en: https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/view/53013.
Cruz AM. Una mirada a la Ingeniería Clínica desde las publicaciones científicas. Biomédica. 2010 [acceso 19/05/2022];30:188-98. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v30i2.18214.
Acevedo-Ayala J, Lazo-Pérez M, Ávila-Sánchez M, Columbié-Pileta M. Estrategia de implementación de un modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud. Rev Cub Tecnol Salud. 2021 [acceso 19/05/2022];12(1). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/215715.
Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed. 2004 [acceso 19/05/2022];12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm16.
FACSA. Síntesis de los planes de estudio de las carreras de Tecnología de la Salud; 2022. [acceso 19/05/2022]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facsa/sintesis-de-los-planes-de-estudio-de-las-carreras-de-tecnologia-de-la-salud/17.
UNIR ¿Por qué estudiar la Carrera en Administración en Salud en la Fundación?; 2021. [acceso 19/05/2022]. Disponible en: https://unir.edu.co/carreras-universitarias/carrera-administracion-salud/18.
Cedeño Ugalde MA, Delgado López D, García Quiroz JM, Muñiz Tóala SJ, Pionce Sánchez LM, Marcillo Quimis TL. La administración de la salud y la calidad del desempeño para los beneficiarios. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2018 [acceso 19/05/2022];2(4):160-88. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(4).octubre.2018.160-18819.
Poveda Rodríguez RC, Morales Salinas A. La Administración de Salud: una materia urgida de trascendencia en la educación médica. EDUMECENTRO. 2017 [acceso 19/05/2022];9(3):312-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300022&lng=es20.
Guillen Godoy MA, Guillen Godoy EG. Administración de Salud. Análisis exploratorio de las investigaciones reportadas. Rev Publicando. 2017 [acceso 19/05/2022];10(2):505-15. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/51221.
Castell-Florit Serrate P. La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev Cub Salud Púb. 2017 [acceso 19/05/2022];43(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100001&lng=es22.
Suárez Rosas L. La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública. Rev Cub Salud Púb. 2012 [acceso 19/05/2022];38(3):438-50. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/204/23323.
Jorna-Calixto A, Véliz-Martínez P. Investigaciones sobre calidad en trabajos de terminación de la Especialidad Organización y Administración de Salud. Educ Méd Sup. 2020 [acceso 19/05/2022];34(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/195424.
Romero-Fernández A, Álvarez-Gómez G. Pertinencia de la maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Educ Méd Sup. 2017 [acceso 19/05/2022];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201800010000425.
Sosa Vera RC, Guerra Bretaña RM. Aplicación de la normalización en la educación y la innovación en pro del desarrollo sostenible. 13er Congreso Internacional de Educación Superior XIII Taller Internacional "Universidad, Ciencia y Tecnología"; 2022; La Habana. [acceso 19/05/2022]. Disponible en: https://www.congresouniversidad.cu/web/content/23471?download=true26.
Guerra Bretaña RM, Meizoso Valdés MC. Gestión de la calidad. Conceptos, principios, modelos y herramientas. La Habana: Editorial UH; 2019. [ Links ]
Sosa Vera R, Guerra Bretaña RM. ¿Cómo reducir el riesgo de los dispositivos médicos? Actualización de las normas pertinentes. Normalización. 2020 [acceso 19/05/2022];(2):16-26. Disponible en: http://www.cgdc.cu/sites/default/files/publicaciones/revista_normalizacion_no.2-2020.pdf28.
Guerra Bretaña RM, Marín Álvarez YA. Accreditation and certification of hospital quality: different or similar? Rev Ing Bioméd. 2017 [acceso 19/05/2022];11(21):35-41. Disponible en: https://revistas.eia.edu.co/index.php/BME/article/view/117029.
Merino P, Bustamante E, Campillo-Artero C, Bartual E, Tuero G, Marí J. Certificación en seguridad del paciente en un Servicio de Medicina Intensiva: nuestra experiencia con la norma UNE 179003:2013. Med Intensiva. 2014 [acceso 19/05/2022];38(5):297-304. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.10.00230.
International Organization for Standardization. Clinical laboratory testing and in vitro diagnostic test systems (ISO/TC 212). 2022 [acceso 19/05/2022]. Disponible en: https://www.iso.org/committee/54916.html31.