2022, Número 3
Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 350.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: La realización de estudios bibliométricos sobre neurociencias en Cuba no ha sido prolífica.Objetivo: Describir la producción neurocientífica en revistas científicas estudiantiles cubanas.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se trabajó con 71 artículos, publicados entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Se realizó un análisis estadístico descriptivo.
Resultados: Progaleno alcanzó el mayor número de lecturas; mientras, Universidad Médica Pinareña fue líder en cuanto a número de artículos, citas, citas corregidas y tiempo medio de publicación. HolCien poseyó la mayor antigüedad promedio de artículos. A INMEDSUR correspondió el menor tiempo medio de aceptación y el más elevado índice de Price. UNIMED tuvo el promedio más alto de referencias y de referencias actualizadas. Universidad Médica Pinareña y 2 de Diciembre ostentaron el mayor índice de originalidad científica: 0,6. Predominaron los artículos originales. El número de autores más frecuente fue 3 (26,8 %); y el valor promedio, 3,5 ± 1,6. El índice de colaboración resultó de 0,89. Todos los artículos se publicaron en idioma español. Entre los de procedencia extranjera, España apareció como el país más frecuente. En 2021 vio la luz el 48 % de los artículos.
Conclusiones: La producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas ha sido notable y está en ascenso, pero aún debe mejorarse su visibilidad y citación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Benítez-Rojas LC, Rodríguez-Venegas EC, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev Zoilo Marinello. 2020 [acceso 05/01/2022];45(4). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258 1.
Dorta-Contreras AJ, Arencibia-Jorge R, Martí-Lahera Y, Araujo-Ruiz JA. Productividad y visibilidad de los neurocientíficos cubanos: estudio bibliométrico del período 2001-2005. Rev Neurol. 2008 [acceso 05/01/2022];47(07):355-60. Disponible en: Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2008373 3.
Jiménez-Franco LE, García-Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 marzo de 2021. SPIMED. 2021 [acceso 05/01/2022];2(1):e58. Disponible en: Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58 4.
Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Rev Zoilo Marinello. 2021 [acceso 05/01/2022];46(1). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483 5.
Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. Univ Med Pinareña. 2020 [acceso 05/01/2022];16(2):e437. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/437 6.
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez-Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella-Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019 [acceso 05/01/2022];11(1):39-45. Disponible en: Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/386 7.
Díaz-Samada R, Vitón-Castillo A, Pérez-Capote A, Casín-Rodriguez S, Hernández-Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de Abril. 2020 [acceso 05/01/2022];59(277):e910. Disponible en: Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/910 8.
Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló-Cogollos L, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, et al9. . Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas. Acta Pediatr Esp. 2017 [acceso 10/01/2022];75(4-6):75-84. Disponible en: Disponible en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/1378-bibliometria-e-indicadores-de-actividad-cientifica-iii-indicadores-de-impacto-basados-en-las-citas-1 9.
Amaro-Ares A, Vega-Almeida RL, Arencibia-Jorge R. El impacto de las publicaciones seriadas y su efecto sobre la producción científica cubana sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información. Bibliotecas. Anales de Investigación. 2018 [acceso 13/01/2022];14(1):34-50. Disponible en: Disponible en: https://biblat.unam.mx/en/revista/bibliotecas-anales-de-investigacion/articulo/el-impacto-de-las-publicaciones-seriadas-y-su-efecto-sobre-la-produccion-cientifica-cubana-sobre-bibliotecologia-y-ciencias-de-la-informacion 13.
García-Rivero AA, González-Argote J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas científicas estudiantiles cubanas 2005-2015.Primera parte: análisis bibliométrico. Educación Médica. 2018 [acceso 28/01/2022];19(2):147-52. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300037 16.