2022, Número 3
Diseño de la asignatura Obstetricia y Ginecología basada en la formación de competencias
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 362.45 Kb.
RESUMEN
Introducción: La sociedad contemporánea reclama la presencia de personas competentes, con la recursividad necesaria para acometer de manera innovadora las funciones y tareas para las que han sido preparadas desde el punto de vista teórico. Solo que esta preparación, como eslabón aislado, no garantiza la “generación” de sujetos competentes.La calidad de los servicios de salud se mide por el nivel de competencia de sus trabajadores. Dentro de los aspectos generales del sistema de educación superior, se mantiene que estos estarán en continuo perfeccionamiento. Es necesario diseñar estrategias didácticas en la asignatura Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño.
Objetivo: Diseñar los procesos didácticos para la formación de competencias en Obstetricia y Ginecología.
Posicionamiento del autor: Se necesita diseñar estrategias didácticas en la asignatura de Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño, para lo cual se realizó un análisis documental, histórico-lógico, de los programas de estudios de la asignatura de Obstetricia y Ginecología, previo a 2010, para proponer las transformaciones pertinentes en los procesos didácticos de la asignatura.
Conclusiones: Los resultados mostraron las transformaciones realizadas al programa de la asignatura desde 2010 hasta 2020. El diseño estuvo basado en el modelo por competencias para el desempeño, por la necesidad de incrementar la calidad de los servicios de salud, a partir de los principios de la educación médica cubana como parte del sistema nacional de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos Hernández R. Modelo pedagógico de competencias Profesionales específicas para la Formación del especialista de Medicina General integral [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2018 [acceso 12/01/2022]. Disponible en: http://www.eduniv.cu/items/show/391845.
Fernández Muñoz F. El profesor en la sociedad de la información y la comunicación: nuevas necesidades en la formación del profesorado. Docencia e investigación. 2001 [acceso 13/04/2022];(30):19-30 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28111453_El_profesor_en_la_sociedad_de_la_informacion_y_la_comunicacion_nuevas_necesidades_de_la_formacion_del_profesorado7.
Espinoza-Freire EE, Tinoco-Izquierdo WE, Sánchez-Barreto XdR. Características del docente del siglo XXI. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 2017 Abr-Jun [acceso 10/04/2022];14(43). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/10048.
Ortiz García M, Borges Oquendo LdlC, Negrín Ortiz GM, Rodríguez Ribalta I, Sardiñas Arce ME, Balado Sansón R. Desempeño docente de los profesores de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". Enero-Julio 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018 Jun [acceso 01/04/2022];17(6):977-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1804/180459095013/movil/10.