2022, Número 3
Confiabilidad de instrumento sobre capacidades cognitivas de mínima intervención en cariología durante la carrera de estomatología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 328.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: En Cuba el plan de estudios de la carrera de odontología lleva más de cuarenta años abordando los mismos principios con relación a la caries dental.Objetivo: Determinar la confiabilidad de un instrumento que evalúe las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para el tratamiento de mínima intervención de la caries en el plan de estudios de estomatología.
Métodos: Estudio piloto, descriptivo-transversal, que describió en qué medida el instrumento previamente diseñado fue comprensible y funcional. La muestra estuvo integrada por 52 profesores de la carrera. La información se recogió en dos etapas: una prueba en la que se aplicó el instrumento y una segunda prueba que se realizó trascurridos 15 días. Las variables consistieron en 21 ítems resultantes de validación previa. Se calcularon la media de variabilidad para cada ítem en el momento de ambas pruebas, la consistencia interna a través del alfa de Cronbach, una comparación de la media de los ítems del instrumento según t de Student y el coeficiente de correlación intraclase.
Resultados: La prueba y la segunda prueba mostraron valores de la media totales de 2,43 y 2,47, respectivamente, lo que expresó que los objetivos del instrumento se lograron de manera parcial. Las puntuaciones mostraron buena coherencia (prueba ɑ = 0,817 y segunda prueba ɑ = 0,801). En la prueba de hipótesis, al ser t ≤ 0,05 en ambos momentos, se aceptó que todos los ítems se relacionaron.
Conclusiones: La hipótesis fue aceptada y los ítems del formulario se relacionaron con las capacidades referidas, por lo que puede aplicarse para el fin propuesto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Machiulskiene V, Campus G, Carvalho JC, Dige I, Ekstrand KR, Jablonski-Momeni A, et al. Terminology of Dental Caries and Dental Caries Management: Consensus Report of a Workshop Organized by ORCA and Cariology Research Group of IADR. Caries research. 2020;54(1). DOI:https://doi.org/10.1159/0005033091.
Anderson P, Beeley J, Monteiro PM, de Soet H, Andrian S, Amaechi B, et al. A European Core Curriculum in Cariology: the knowledge base. European journal of dental education: official journal of the Association for Dental Education in Europe. 2011 [acceso 10/04/2021];15(Suppl 1). Disponible en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/j.1600-0579.2011.00709.x?download=true2.
Villasís-Keever MÁ, Márquez-González H, Zurita-Cruz JN, Miranda-Novales G, Escamilla-Núñez A. El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista alergia México. 2018[acceso 10/04/2021];65(4). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902018000400414&nrm=iso 4.
Chaple-Gil A, Corrales-Reyes I, Quintana-Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Rev Habanera Cienc Méd. 2020[acceso 28/04/2021];19(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2668 5.
Chaple-Gil A, Gispert-Abreu E, Alea-González M, Fernández E. La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en Cuba. Rev Cubana Estomatol. 2020[acceso 28/04/2021];58(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3712 6.
Chaple-Gil A, Gispert-Abreu E, Fernández E. Validación de instrumento sobre capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento de mínima intervención de caries dental en la Carrera de Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2021[acceso 29/03/2021];58(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3876 7.
Gevers DWM, Kremers SPJ, de Vries NK, van Assema P. The Comprehensive Snack Parenting Questionnaire (CSPQ): Development and Test-Retest Reliability. Int J Environ Res Public Health. 2018[acceso 23/04/2021];15(5). Disponible en: Disponible en: https://res.mdpi.com/d_attachment/ijerph/ijerph-15-00862/article_deploy/ijerph-15-00862.pdf 10.
López Rodríguez C, Gomez García AC. Validez y confiabilidad de un instrumento para medir percepción de atención humanizada en odontología. Acta Odontológica Colombiana. 2019[acceso 23/04/2021];9(1). Disponible en: Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/download/74249/pdf 12.
Paulsson AK, Garcia MA, Wahl M, Raleigh D, Fogh SE, Haas-Kogan DA, et al13. . A Pilot Study of Educational Priming for Didactics in Radiation Oncology. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2015[acceso 23/04/2021];93(3). Disponible en: Disponible en: https://www.redjournal.org/article/S0360-3016(15)02247-6/pdf 13.
Boer BC, Boetje J, Stevens M, van den Akker-Scheek I, van Raay J. Adaptation, validity and reliability of the modified painDETECT questionnaire for patients with subacromial pain syndrome. PLoS One. 2019[acceso 23/04/2021];14(2). Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6364996/pdf/pone.0211880.pdf 14.
Mijiritsky E, Lerman Y, Mijiritsky O, Shely A, Meyerson J, Shacham M. Development and Validation of a Questionnaire Evaluating the Impact of Prosthetic Dental Treatments on Patients' Oral Health Quality of Life: A Prospective Pilot Study. Int J Env Res Pub Health. 2020[acceso 23/04/2021];17(14). Disponible en: Disponible en: https://res.mdpi.com/d_attachment/ijerph/ijerph-17-05037/article_deploy/ijerph-17-05037.pdf 15.