2022, Número 3
Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 304.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba de 2019 abre nuevas respuestas a las necesidades de formación académica de maestría para profesionales de la salud, cuestión pendiente en las áreas asistencial, administrativa y especializada. Esto tributa a la continuidad, pertinencia e interdisciplinariedad de la formación profesional, y a los diseños curriculares de maestría en este sector.Objetivo: Fundamentar las orientaciones que pueden asumir los programas de maestría para profesionales de la salud.
Posicionamiento del autor: Se parte de posiciones teórico-metodológicas del proceso pedagógico de posgrado en el área de la salud, de su relación con la actividad laboral que desempeñan sus trabajadores y de la legislación vigente en materia de posgrado en el país, para considerar el sistema de actividades profesionales fundamentales que aseguran el cumplimiento de las misiones de la institución. Esto requiere de una generalización esencial y de abstracción sucesiva, a partir del análisis de las funciones que se desempeñan en los puestos de trabajo y que tributan al cumplimiento de esas misiones. La maestría aporta una amplia y avanzada cultura científica en determinada área del saber, así como mayor capacidad y desarrollo para llevar a cabo las actividades. Esto se reinvierte de forma potenciada en sus desempeños en el puesto de trabajo, y en el desarrollo y cumplimiento de la misión social de la institución.
Conclusiones: Las orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud son asistencia, investigación, docencia y administración. Independientemente de la orientación que asuma el programa, la investigación continúa siendo esencial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Educación Superior. Reglamento de educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución 132 de 2004 de Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES; 2004 [acceso 19/11/2021]. p. 1-48. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/reglamento_de_posgrado_normas_y_procedimientos.pdf2.
Ministerio de Educación Superior. Reglamento de educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución 140 de 2019 de Ministerio de Educación Superior. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019 [acceso 19/11/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior3.
Bernaza Rodríguez GJ, de la Paz Martínez E, del Valle García M, Borges Oquendo LdlC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Méd Super. 2017 [acceso 19/11/2021];31(4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400020&nrm=iso [ Links ]
Barazal Gutiérrez A. Modelo de evaluación de impacto de la maestría en enfermería en el desempeño profesional de sus egresados [Tesis de doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2011 [acceso 19/11/2021]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php/index.php?ID=311&P=FullRecord7.