2022, Número 3
Estilos de aprendizaje y rendimiento de estudiantes de enfermería en una universidad peruana durante la COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 261.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: La pandemia actual ocasionó cambios en la educación superior universitaria. La instauración de la modalidad virtual en la Universidad de Ciencias y Humanidades en la carrera de enfermería hizo presumir que el rendimiento académico podría verse afectado. Antes del inicio de la pandemia ya existía gran heterogeneidad en el rendimiento académico de los alumnos. Los estilos de aprendizaje podrían ser uno de los factores que con influencia en el rendimiento académico.Objetivo: Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de cuarto, quinto y séptimo ciclos de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Métodos: Se tuvo en cuenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, observacional, de corte transversal y retrospectivo. Se evaluó una muestra de 30 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes fue el “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”, mientras que para determinar el rendimiento académico se empleó una ficha de recolección de datos.
Resultados: La mayoría de los estudiantes fueron de sexo femenino (93 %) y tenían entre 18 a 29 años (73 %). En cuanto a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 9,7305 (p = 0,365). El estilo de aprendizaje más frecuente fue el estilo asimilador (37 %), seguido del estilo convergente (27 %). El nivel de rendimiento académico más frecuente resultó el bueno (80 %), seguido por el regular (16,67 %).
Conclusiones: La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico no es estadísticamente significativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/3.
Martínez Uribe CH. La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación. 2008 [acceso 01/11/2021];17(33). Disponible en: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1824/2008_Mart%c3%adnez_La%20educaci%c3%b3n%20a%20distancia-%20sus%20caracter%c3%adsticas%20y%20necesidad%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20actual.pdf?sequence=1&isAllowed=y4.
Ministerio de Educación. Resolución Viceministerial No. 085-2020-MINEDU. Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19; 2020 [acceso 01/11/2021]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/orientaciones-universidades.pdf7.
Schlegel Acuña C. Factores que influyen en el aprendizaje del proceso de enfermería percibidos por un grupo de estudiantes chilenos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018 [acceso 01/11/2021];9(1):8-16. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/294/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje-del-proceso-de-enfermeria-percibidos-por-un-grupo-de-estudiantes-chilenos/11.
Prada-Reyes S, Bilbao-Ramírez J, Lastre-Amell G, Jinete-Acendra J, Manuel-Ferrer A. Estilo de aprendizaje y nivel de pensamiento: una apuesta por el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Educación y Humanismo. 2020;22(39):1-16. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.358416.
Sistema nacional de evaluación acreditación y certificación de la calidad educativa-SINEACE. Propuesta del glosario de términos básicos de evaluación, acreditación, y certificación del SINEACE. SINEACE: Lima; 2010. Disponible en: https://acreditacion.unsm.edu.pe/lib/docs/documentos_sineace_coneau/574_GLOSARIO%20del%20SINEACE%20-OCT%202010-%5b1%5d.pdf17.
Juica-Cenizario V. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana del Centro [Tesis de posgrado Universidad Continental]. Huancayo, Perú: Universidad Peruana del Centro; 2019. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6079/2/IV_PG_MEMDES_TE_Juica_Cenizario_2019.pdf18.
Gamboa-Beltrán HC. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios [Tesis de grado]. Cundinamarca, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Soacha; 2017. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6332/3/TP_GamboaBeltr%c3%a1nHellenCatherine_2017.pdf19.
Abanto Pumachaico EE. Relación entre motivación, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los alumnos de la carrera de enfermería técnica del instituto superior tecnológico "San Luis" de Trujillo 2011 [Tesis de posgrado]. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2274/1/REP_MAEST.EDU_ELDA.ABANTO_RELACI%c3%93N.MOTIVACI%c3%93N.ESTILOS.APRENDIZAJE.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ALUMNOS.CARRERA.ENFERMER%c3%8dA.T%c3%89CNICA.INSTITUTO.SUPERIOR.TECNOL%c3%93GICO.SAN.LUIS.TRUJILLO.2011.pdf20.