2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2022; 36 (3)
Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales a nivel mundial
Rodríguez FZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 261.07 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los avances tecnológicos y educativos en ciencias médicas durante los últimos cincuenta años han sido mayores que en toda la historia de la humanidad.
Objetivo:
Caracterizar la formación del especialista de cirugía general en el mundo en su devenir histórico y actual.
Métodos:
Se hizo una revisión bibliográfica en las bases de datos CUMED, SciELO, LILACS, Web of Science y PubMed, mediante el motor de búsqueda de información Google Académico. Fueron seleccionados 23 artículos: 19 (82,6 %) del quinquenio 2016-2020, publicados en español e inglés, concernientes al objetivo propuesto, para lo cual se aplicó el método teórico de investigación científica histórico-lógico.
Desarrollo:
A partir del siglo xix, la evolución de la cirugía en el mundo discurre desde sus limitaciones ocasionadas por el dolor, las infecciones, las hemorragias y el shock hasta el vertiginoso desarrollo de la anestesiología y la reanimación, la asepsia y antisepsia, los novedosos métodos de diagnóstico y tratamiento, la cirugía de trasplante de órganos y tejidos, la cirugía de mínimo acceso, la simulación y la robótica durante el siglo xx y en el presente.
Conclusiones:
Los avances educativos en la formación profesional durante el período de especialización en cirugía general no marchan al ritmo del desarrollo tecnológico a escala mundial. De ahí surge la necesidad de potenciar al máximo el proceso de enseñanza y aprendizaje de posgrado mediante el desarrollo de estos avances educativos, de manera que no queden a la zaga de los progresos tecnológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-Rojas MA. Cirugía robótica. Rev Mex Cir Endoscop. 2018 [acceso 08/07/2020];19(3):96-102. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2018/ce183b.pdf1.
Mero-Vélez RG, Melgar-Córdova MG, Patiño-Zambrano WA, Zambrano-Vera DR. Comparación de técnicas quirúrgicas de cirugía abierta y cirugía por laparoscopia. RECIMUNDO. 2018 [acceso 08/07/2020];2(3):648-57. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.648-657
García-Gutiérrez A, Delgado-García G. Historia de la cirugía. En: García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [acceso 28/08/2020]. p. 1-16. Disponible en: https://es.slideshare9/cirugia-tomo-I3.
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova DM, Carrillo-Córdova CA. Breve historia de la Anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017 [acceso 29/07/2020];40(Suplemento 1):S347-S9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cv.pdf4.
Sabiston. Tratado de cirugía: Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Townsend, Beauchamp, Evers, Mattox Eds. 20 ed. Barcelona, España: Elsevier Inc.; 2017 [acceso 28/07/2020]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DFtgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq5.
Mederos-Curbelo ON, Soler-Vaillant R. Historia de la cirugía en el mundo y en Cuba. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía. Tomo I, Generalidades. Capítulo 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [acceso 28/08/2020]. p. 3-19. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/cirugia-generalidades-tomo-i/6.
Casanova D. Trasplante de páncreas: 50 años de experiencia. Cirugía Española. 2017 [acceso 08/07/2020];95(5):254-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X1730043X7.
Pérez Martínez CJ. Historia de la cirugía laparoscópica: particularidades de su introducción y desarrollo en Cuba. Univ. Med. 2016 [acceso 28/08/2020];55(2):200-10. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/163008.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23 ed. Madrid: Real Academia Española; 2014. [acceso 29/07/2020]. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-diccionario-de-la-lengua-espanola-23-ed/9788467041897/23473539.
Rodríguez-Montes JA. ¿Qué es la cirugía? Anales de la Real Academia de Doctores de España. 2020 [acceso 29/07/2020];5(1):3-4. Disponible en: https://www.radoctores.es/doc/01-RODRIGUEZ%20MONTES_cirug%C3%ADa.pdf10.
Porras-Hernández JD. Enseñanza y aprendizaje de la cirugía. Investigación en Educación Médica. 2016 [acceso 08/07/2020];5(20):261-7. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A5Num20/08_AR_Ensenanza.pdf11.
Reyes-Pérez AD. Modelo de superación profesional para cirujanos generales en Cirugía Videolaparoscópica desde un enfoque por competencias [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2012 [acceso 08/07/2021]. Disponible en: https://tesis.repo.sld.cu/556/1/ReyesP%C3%A9rez.pdf12.
Goldenberg MG, Garbens A, Szasz P, Hauer T, Grantcharov TP. Revisión sistemática para establecer estándares absolutos de desempeño técnico en cirugía. Br J Surg. 2017 [acceso 08/08/2020];104(1):13-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27686465/13.
Fahim C, Wagner N, Nousiainen MT, Sonnadara R. Evaluación de la competencia técnica en el quirófano: una revisión sistemática y de alcance. Acad Med. 2018 [acceso 08/07/2021];93(5):794-808. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28953567/14.
Sachdeva AK. Adquirir y mantener una experiencia permanente en cirugía. Surgery. 2020 [acceso 28/07/2021];167(5):787-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31699298/15.
Martínez-White L, Roque-González R, Ruiz-Torres J, Martínez-Alfonso MÁ, Barreras-González J, González-León T. Simulación en cirugía mínimamente invasiva. Revista Cubana de Cirugía. 2018 [acceso 08/07/2020];57(2):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000200007&lng=es&tlng=es16.
Estepa-Pérez JL, Santana-Pedraza T, Estepa-Ramos JL. Cualidades necesarias y valores en el cirujano contemporáneo. Medisur. 2019 [acceso 28/08/2020];17(5):752-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500752&lng=es17.
Martínez CJ. La evolución de la enseñanza quirúrgica: un desafío permanente. Rev Chil Cir. 2018 [acceso 07/08/2020];70(3):201-2. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000300201&lng=es18.
Rodríguez-Fernández Z, Cisneros-Domínguez CM, León-Goire WL, Micó-Obama B, Romaguera-Barroso D, Rodríguez-López HL. Conocimientos vigentes en torno a las lesiones iatrogénicas de las vías biliares. Revista Cubana de Cirugía. 2017 [acceso 08/08/2020];56(3). Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/47019.
Valero R, Koa YH, Chauhana S, Schatloff O, Sivaramana A, Coelhoa RF, et al. Cirugía robótica: Historia e impacto en la enseñanza. Actas Urológicas Españolas. 2011 [acceso 28/08/2020];35(9):540-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480611001902?via%3Dihub20.
Barajas-Gamboa JS. Evolución de la cirugía: ¿estamos preparados para romper paradigmas? MedUNAB 2019 [acceso 08/08/2021];22(2):150-2. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/368921.
Pereira-Fraga JG. Actualidad de la cirugía robótica. Revista Cubana de Cirugía. 2017 [acceso 08/08/2020];56(1):50-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000100006&lng=es22.
Veintimilla-Tinoco CI, Palacios-Gallego AB, Gómez-Aillón DA, Barbón-Pérez OG. Desarrollo de habilidades quirúrgicas en la cirugía robótica ¿Los avances educativos a la zaga de los progresos tecnológicos? Revista Cubana de Cirugía. 2019 [acceso 08/08/2020];58(2) Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/572/37923.