2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2022; 36 (3)
Gestión editorial de estudiantes de medicina en revistas científicas sobre ciencias de la salud
Jiménez FLE, Díaz RC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 285.34 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Para su desarrollo investigativo, los estudiantes de pregrado cuentan con órganos de difusión propios: las revistas científicas estudiantiles. Los actores de sus equipos editoriales son, en su mayoría, alumnos con gran prestigio investigativo.
Objetivo:
Caracterizar el desempeño de los estudiantes de medicina en la gestión editorial de revistas científicas sobre ciencias de la salud.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal. El universo quedó conformado por 39 estudiantes; no se aplicó técnica de muestreo. Se analizaron las variables: edad, sexo, año académico, carrera, centro de formación superior, revistas en ciencias de la salud, función que desempeña dentro del equipo editorial, y tipos de artículos que maneja según función y preferencia. Se utilizó la estadística descriptiva, con una significación de p < 0,05.
Resultados:
Predominaron el sexo masculino, las personas con 21 y 22 años, y el cuarto año y la carrera de medicina. La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos contó con 12 estudiantes. Se destacó la revista EsTuSalud; además, la función de revisor. Prevalecieron los artículos de revisión según función; y, de preferencia, los originales.
Conclusiones:
Se cuenta con representación de los diferentes años académicos, pertenecientes o no a la sede de la revista. Esta cualidad ha permitido hacer frente al creciente volumen de información y, a la vez, asumir diferentes funciones dentro de la gestión editorial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García-Rivero AA, González-Argotea J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. Educ Med. 2018;19.(2.). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.0031.
González-Argotea J, García-Rivero AA, Juan Dorta-Contreras A. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5(19). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.0232.
Lazo Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. Educ Med. 2021;22(3). DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.04.0033.
Dorta Contreras AJ. Apología al revisor científico. Rev Cuba Ivest Biomed. 2021 [acceso 4/10/2021];40(2):e1309. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/13094.
Navarrete Muñoz EM, Martínez-Rodríguez R, Baladia E. La contribución de revisores/as y del equipo editorial para que el avance de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética sea posible. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2019;23(4):201-4. DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.9805.
Jiménez-Hidalgo S, Giménez-Toledo E, Salvador-Bruna J. Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. Prof Infor. 2008 [acceso 04/10/2021];17(3):1-4. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/363476.
Banzato G, Rozemblum C. Modelo sustentable de gestión editorial en Acceso Abierto en instituciones académicas. Principios y procedimientos. Palabra Clave. 2018;8(2):1-9. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e0697.
Santana-López BN, Santana-Padilla YG, Martín-Santana JD, Santana-Cabrera L, Escot Rodríguez C. Creencias y actitudes de trabajadores sanitarios y estudiantes de enfermería de una región de España ante una pandemia de gripe. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019;36(3):48-61. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.43718.
Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud, 2020. 1 ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021 [acceso 07/10/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf9.
Mejía Mendoza YL, Vela Cabanillas AS. Percepción de los estudiantes de medicina ante el retorno de prácticas hospitalarias frente al COVID-19 en una universidad privada [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Peruana Unión; 2021 [acceso 07/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/444310.
Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Edu Med. 2021;22(2):1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.00911.
Blanco Aspiazu M, Bosch Bayard RI, Hernández Azcuy O, Zayas Llerena T, Linares Rodríguez E, Pérez González L. Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19 en la atención primaria de salud. Rev Cuba Med. 2021 [acceso 07/10/2021];60(2):e1660. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/166012.
Hernández Pina F, Maquilon Sánchez JJ. Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. RIE. 2010 [acceso 07/10/2021];28(1):1-18. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/10994113.
Ruiz Maza JC, Ccasani Paile M. Gestión editorial de la revista CIMEL, dificultades e implementación de mejoras. CIMEL. 2017 [acceso 07/10/2021];22(1):1-4. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/73414.
Asencio Cabot E, Ibarra López N. Experiencia en la preparación de investigadores como autores y revisores de artículos científicos. Biblios. 2018;70(1):1-16. DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2018.48515.
De la Mora Martín F, Aguiar Ivargollin K. Papel de las revistas científicas estudiantiles en la difusión de conocimientos en pregrado. 16 de Abril. 2018 [acceso 07/10/2021];57(269):149-50. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/68616.