2022, Número 3
Articulación de maestrías y especialidades con el doctorado en la Escuela Nacional de Salud Pública
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 229.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: La formación doctoral recaba relaciones internas entre los escenarios científicos y académicos.Objetivo: Exponer la propuesta de articulación de las maestrías y especialidades con el proceso de formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico, en el que participaron doctores de la Escuela Nacional de Salud Pública con implicación en la formación doctoral de otras formas académicas y graduados. Se realizó un grupo de discusión mediante un foro virtual, donde se discutió la necesidad de contar con un plan de acción para la articulación, así como su conformación definitiva.
Resultados: Las voces apoyaron la necesidad de contar con dicha articulación y emitieron criterios que permitieron el perfeccionamiento de la propuesta sometida a debate.
Conclusiones: La articulación especialidad-maestría-doctorado de la Escuela Nacional de Salud Pública garantiza el involucramiento de los actores implicados en su ejecución y permite avizorar los logros que se propone en cuanto al fortalecimiento de la formación doctoral de la institución, desde sus propias formas académicas. Deberá favorecer el tránsito rápido y exitoso de un mayor número de profesionales hacia la formación doctoral en ciencias de la salud. Sus presupuestos, propósitos, acciones y responsables responden a las circunstancias en que esta propuesta surge y a las necesidades actuales, lo cual no limita su perfeccionamiento continuo y necesario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centro Interuniversitario de Desarrollo, Grupo Operativo de Universidades Chilenas y Fondo de Desarrollo Institucional de Chile. Articulación entre el pregrado y el postgrado: experiencias universitarias. Santiago de Chile: CINDA; 2013 Mar [acceso 06/04/2021]. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2013/03/articulacion-entre-el-pregrado-y-el-postgrado-experiencias-universitarias.pdf1.
López Fernández J, Almuiñas Rivero JL. La eficiencia en la formación doctoral en la educación superior latinoamericana. Revista Cubana de Educación Superior. 2019 [acceso 06/04/2021];38(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000200014&lng=es&nrm=iso2.
Vila Morales D, Hernández Fernández H, Martínez Álvarez F. El diseño curricular doctoral desde la perspectiva transdisciplinaria. Revista Cubana de Educación Superior. 2016 [acceso 06/04/2021];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000100010&lng=es&nrm=iso4.
Del Prieto Cox JP, Pey Tumanoff S, Durán del Fierro F, Villarzú Gallo A, Larraín Undurraga AM, Detmer Latorre A, et al. Articulación y Movilidad: apuntando a la eficiencia. En: Jiménez M (ed). Propuestas para la Educación Superior Chilena, Foro Aequalis y las Transformaciones Necesarias. Santiago de Chile: Aequalis-Inacap; 2011 [acceso 06/04/2021]. p. 135. Disponible en: https://aequalis.cl/wp-content/uploads/2020/06/propuestas-para-la-educacion-superior-foro-aequalis-y-las-transformaciones-necesarias.pdf5.
Núñez Jover J, Montalvo Arríete LF. La política de ciencia, tecnología e innovación en la actualización del modelo económico cubano: evaluación y propuestas. Economía y Desarrollo. 2013 Jul-Dic [acceso 06/04/2021];150(2):40-53. Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/2377.
Rodríguez Cabrera A, Castañeda Abascal IE, Hernández Meléndrez DE, Díaz Bernal Z. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Revista Cubana Educación Médica Superior. 2020 [acceso 06/04/2021];34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000100008&lng=es&nrm=iso10.