2024, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2024; 69 (4)
Acceso intraoral para retiro de tumor en la base del cráneo con apoyo de ortesis para fijación maxilar
Dávila TRF, Villareal RJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 279-284
Archivo PDF: 445.53 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Las enfermedades en espacios profundos del cráneo, como los
tumores, en ocasiones necesitan intervenciones terapéuticas: quimioterapias, radioterapias,
resección quirúrgica o la combinación de éstas. La extirpación quirúrgica
de estos padecimientos tiene como limitante su acceso debido a las estructuras de
protección de tejidos duros, blandos y el riesgo de lesión a estructuras vasculares,
nerviosas u órganos cercanos.
Caso clínico: Paciente femenina de 15 años, que refería alteraciones sensitivas
faciales, diplopía, cefaleas persistentes y salida de secreciones por el oído izquierdo.
Los estudios de imagen revelaron lesión tumoral en la base del cráneo. Se describe
el tratamiento quirúrgico intraoral para resección tumoral en la base del cráneo, así
como el uso de ortesis maxilar para preservar la oclusión y osteosíntesis final.
Conclusiones: Las lesiones tumorales de gran tamaño que se encuentren en
espacios profundos implican un acceso quirúrgico difícil y requieren un tratamiento
más agresivo para su resección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lydiatt WM, Patel SG, O’Sullivan B, Brandwein MS, et al. Head and neck cancers—major changes in theAmerican Joint Committee on cancer eighth edition cancer staging manual. CA Cancer J Clin 2017; 67 (2):122-137. doi:10.3322/caac.21389
Tsai EC, Santoreneos S, Rutka JT. Tumores de la base del cráneo en niños: revisión de tipos de tumores yestrategias de manejo. Enfoque de neurocirugía 2002; 12 (5): 1-13. doi:10.3171/foc.2002.12.5.2
Forst DA, Jones PS. Skull base tumors. Continuum (Minneap Minn) 2023; 29 (6): 1752-1778. doi:10.1212/con.0000000000001361
LoPresti MA, Sellin JN, DeMonte F. Developmental considerations in pediatric skull base surgery. J NeurolSurg B Skull Base 2018; 79: 3-12. DOI: 10.1055/s-0037-1617449
Williams FC, Mickey B, Schultz B, et al. Comparison of the Le Fort I maxillary osteotomy with the sublabialtransnasal and endonasal approaches to the sphenoid sinus and sella: a cadaveric study. J Oral MaxillofacSurg 2009; 67: 1052-1057.
Yılmaz Topçuoğlu MS, Hammitsch-Mayer A, Plinkert PK, Baumann I. Choanal atresia repair in Germany: Resectionof dorsal septal parts and stents in focus. HNO 2024; 72 (3): 199-203. doi:10.1007/s00106-023-01410-x
Tatari MM, Anajar S, Hassnaoui J, Lahjaouj M, et al. Nasopharyngeal adenoid cystic carcinoma, suggestionof therapeutic innovations: A case report and review of literature. Ann Med Surg (Lond) 2018; 30: 32-35.doi:10.1016/j.amsu.2018.04.004
Tiwari PK, Teron P, Saikia N, Saikia HP, et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: A rise in incidence.Indian J Otolaryngol Head Neck Surg 2016; 68 (2): 141-148. doi:10.1007/s12070-015-0898-4
Olivetto M, Bettoni J, Bouaoud J, Testelin S, et al. Use of an occlusal splint and intraoperative imaging withan intraoral approach in the management of mandibular subcondylar fractures. J Craniomaxillofac Surg2020; 48 (8): 751-755. doi:10.1016/j.jcms.2020.05.005