2025, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2025; 27 (1)
Funcionalidad familiar y frecuencia de depresión en adultos con obesidad
Carrizales ELA, de León AM, Haro AME, Mota JC, Ayala FRI, Cervantes RDL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 13-16
Archivo PDF: 172.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la frecuencia de síntomas relacionados
con depresión en pacientes adultos con
obesidad así como su funcionalidad familiar.
Métodos:
Estudio transversal en pacientes con obesidad de
20 a 50 años que acudieron a consulta a la Unidad de
Medicina Familiar (UMF) 16 de Mexicali, Baja California,
México; durante febrero a julio del año 2023.
Se incluyeron 222 participantes mediante un muestreo
no probabilístico por cuotas. La UMF contaba
con una población de 2221 pacientes con obesidad
de 20 a 50 años. Las variables estudiadas fueron:
edad, sexo, escolaridad, ocupación, depresión y funcionalidad
familiar. Se aplicó el cuestionario PHQ-9
para detectar síntomas relacionados con depresión y
el Apgar Familiar para conocer su funcionalidad familiar.
Se utilizó estadística descriptiva mediante el
programa estadístico SPSS v22.
Resultados: 222 pacientes
con obesidad. Predominaron: la edad media
de 38.51 años, sexo femenino (79.3%), escolaridad
secundaria y laboralmente activos. El 80.6% tuvieron
síntomas relacionados con depresión, síntomas leves
(56.8%), el sexo femenino 64.4% y el grupo de 40-50
años. En cuanto a la funcionalidad familiar el 47.3%
presentó disfunción leve.
Conclusiones: Más de la
mitad de los participantes tuvieron sintomatología
depresiva y disfuncionalidad familiar leve; en el primer
nivel de atención se deberían buscar de manera
intencional estos síntomas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera Dommarco JA, Colchero MA, Fuentes ML, Gonzálezde Cosío Martínez T, Aguilar Salinas CA, HernándezLicona G, et al. (Eds.). La obesidad en México. Estado dela política pública y recomendaciones para su prevencióny control. Cuernavaca: Instituto Nacional de SaludPública, 2018. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf
Ruiz-Cota P, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. Historia,tendencias y causas de la obesidad en México. JONNPR.2019;4(7):737-745. DOI: 10.19230/jonnpr.3054
Campos-Nonato I, Galván-Valencia O, Hernández-BarreraL, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidady factores de riesgo asociados en adultos mexicanos:resultados de la ENSANUT 2022. Salud Publica Mex.2023;65: S238-S247. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14809
Vázquez-Salas RA, Hubert C, Portillo-Romero AJ, Valdez-Santiago R, Barrientos-Gutiérrez T, Villalobos A.Sintomatología depresiva en adolescentes y adultosmexicanos: ENSANUT 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(Supl 1): S117-S125. https://doi.org/10.21149/1482
American Psychiatric Association and Diagnostic andStatistical Manual of Mental Disorders: DSM-5. Washington,DC: American Psychiatric Association; 2013.
Pereira Sánchez V, Molero P. Protocolo diagnóstico y terapéuticode la depresión. Medicine 2019; 12(86): 5070-5074. DOI:10.1016/j.med.2019.09.015
Delfín-Ruiz C, Cano-Guzmán R, Peña-Valencia EJ. Funcionalidadfamiliar como política de asistencia social enMéxico. Rev Cienc Sociales 2020;26(2): 43–55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500742
Quintana Arias D, Cardona García LM, Bolívar RestrepoM, Higuita Moreno PA. Pareja y familia. Construccionesen contexto. Poiésis 2020;38. https://doi.org/10.21501/16920945.3554
Miranda T, Villalta D, Paoli M. Asociación entre obesidady depresión: influencia del género, la edad, el grado deadiposidad y la actividad física. Rev Venezol EndocrinolMetab. 2019; 17(2):69–80. https://www.redalyc.org/journal/3755/375560616003/html/
Padilla-Téllez E, Ruiz García J, Rodríguez-Orozco AR. Asociacióndepresión-obesidad. Salud Pública Méx 2009;51(4):275-276. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342009000400001&lng=es.
Saldivia S, Aslan J, Cova F, Vicente B, Inostroza C, RincónP. Propiedades psicométricas del PHQ-9 (Patient HealthQuestionnaire) en centros de atención primaria deChile. Rev Méd Chile 2019;147(1):53-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000100053
Sun Y, Fu Z, Bo Q, Mao Z, Ma X, Wang C. The reliabilityand validity of PHQ-9 in patients with major depressivedisorder in psychiatric hospital. BMC Psychiatry.2020;20(1):474. doi: 10.1186/s12888-020-02885-6.
Ortega Lima MI, Jimbo Quevedo LE, Mallaguari CuevaJV, Merino Guaraca MC, Vizuete Vásconez KD, PaquiQuizhpe GE. Instrumentos de la atención familiar parala práctica familiar. Rev Portales Med 2021;16(2):85.https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/instrumentos-de-la-atencion-familiar-para-la-practica-familiar/
Gómez G, Quesada D, Monge R. Perfil antropométrico yprevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbanade Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados porsexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutricióny Salud. Nutr Hospitalaria 02899. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02899.
Ortega RM, Jiménez Ortega AI, Perea Sánchez JM, PeralSuárez A, López Sobaler AM. Factores sociodemográficosy del estilo de vida implicados en el exceso de peso. NutrHosp. 2018;35(6):25-29. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2283.
Hadi S, Momenan M, Cheraghpour K, Hafizi N, PourjavidiN, Malekahmadi M, et al. Abdominal volume index: apredictive measure in relationship between depression/anxiety and obesity. Afr Health Sci. 2020;20(1):257-265.doi:10.4314/ahs.v20i1.31
Quintero J, Félix Alcántara MP, Banzo-Arguis C, Martínezde Velasco Soriano R, Barbudo E, Silveria B, et al. Psicopatologíaen el paciente con obesidad. Salud Ment2016;39(3):123-130. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.010.
Miranda T, Villalta D, Paoli M. Asociación entre obesidady depresión: influencia del género, la edad, el grado deadiposidad y la actividad física. Rev Venezol EndocrinolMetab. 2019;17(2):69-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375560616003
Vázquez-Machado A. Depresión. Diferencias de género.MULTIMED 2016;17(3). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/319
Pomares Avalos AJ, Pomares Alfonso JA, SantiestebanAlejo RE, Regal Cuesta VM, Vázquez Núñez MA. Relaciónentre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresiónen adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr2021;37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252021000200004&lng=es.
Lara Clavel OI, Nájera Ruízcap AS, González Ojeda AA,Castro Ramos R. Impacto de la funcionalidad familiar depacientes con obesidad asociados mediante el sistemade estadificación de la obesidad de Edmonton, UniversidadNasal. Int J Adv Multidiscip Res.2021;8(5):1-32.https://ijarm.com/pdfcopy/2021/may2021/ijarm1.pdf
Gutiérrez Caballero FG. Percepción de la funcionalidadfamiliar y adherencia al tratamiento en pacientes obesos.Rev UN Med 2020 9(1):10.1-10.17. https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/2020/10/MED-0901-10.pdf