2022, Número 3
Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 252.30 Kb.
RESUMEN
Introducción: En diciembre de 2019, el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 % y 30 %.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus, egresados de la Sala “Elpidio Sosa”, perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021. Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19.
Resultados: Predominaron las personas del grupo de edad 70 años y más con 19 casos para un 35,2 %, fundamentalmente del sexo femenino (64,8 %) y color de la piel blanca (72,2 %). Las comorbilidades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 40 casos (74,07 %) y la cardiopatía isquémica (12 pacientes) para un 22,2 %. Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19, la tos seca (51,85 %), la fiebre (29,6 %) y el decaimiento (25,9 %).
Conclusiones: Prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Ministerio de Salud Pública: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. La Habana; 2020[acceso 20/06/2022]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/anuncio/2020/08/13/ministerio-de-salud-publica--nueva-version-del-protocolo-de-actuación-nacional-par/ 4.
Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Carbajales-León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[acceso 20/06/2022];45(6). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363 13.
Azuara-Forcelledo H, Nemer-del Campo JA, Pulido-Broca JC, Ordoñez-Rodríguez B, Guzmán-Priego CG, Jiménez-Sastré A. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con COVID-19 en un hospital general en Tabasco, México. Aten Fam. 2022;29(1):9-14. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.1.8118414.
Boietti BR, Mirofsky M, Valentini R, Peuchot VA, Cámera LA, Pollán JA, et al16. . Análisis descriptivo de 4776 pacientes internados en servicios de clínica médica por COVID-19. Resultados del registro multicéntrico argentino- Rema-COVID-19. MEDICINA 2021[acceso 24/06/2022];81(5):703-14 Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v81n5/1669-9106-medba-81-05-703.pdf 16.
Cuello-Carballo MB, Díaz-Alfonso H, Cruz-Quesada JE, Carbó-Rodríquez HL, Dopico-Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2020[acceso 24/06/2022];24(5). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942020000500005&script=sci_arttext&tlng=pt 17.
Martos Pérez F, Luque del Pino J, Jiménez García N, Mora Ruíz E, Asencio Méndez C, García Jiménez JM, et al18. . Comorbilidad y factores pronósticos al ingreso en una cohorte COVID-19 de un hospital general. Revista Clínica Española. 2021[acceso 24/06/2022];221(9):529-35. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001425652030179X 18.
Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Haban Cienc Méd. 2020[acceso 24/06/2022];19(Supl. 1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400002 19.
Ludueña MG, Labato M, Chiaradia V, Yamuni J, Finocchietto P, Pisarevsky AA. Análisis de los primeros 100 pacientes internados por COVID-19 en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires). 2020[acceso 24/06/2022];80(Supl. VI):48-55. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v80s6/1669-9106-medba-80-s6-48.pdf 23.
Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[acceso 24/06/2022];45(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/2361/pdf_703 24.
Garrido Tapia EJ, Manso López AM, Salermo Reyes MA, Ramírez Ramírez G, Pérez Rodríguez VR. Características clínico-epidemiológicas y algunas reflexiones sobre la COVID-19 en Holguín, Cuba, 2020. Ccm. 2020[acceso 24/06/2022];24(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000300821 25.
Zuccone GC, Albornoz V, Ibáñez H, Betancur R, Matute J. Características clínicas y epidemiológicas del COVID-19 en la Unidad de Emergencia del Hospital Barros Luco: los primeros 164 pacientes. Rev. méd. Chile. 2020[acceso 24/06/2022];148(8). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000801096&script=sci_arttext 26.