2022, Número 3
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con trombosis venosa profunda y cáncer
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 250.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa es un trastorno en el que se forma un trombo en el interior de las venas, que bloquea el flujo sanguíneo y produce diferentes sintomatologías en función de su localización.Objetivos: Definir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trombosis venosa profunda y cáncer.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes que ingresaron en el Servicio de Flebolinfología del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de trombosis venosa profunda y cáncer, durante el período entre enero y diciembre de 2018. Se estudiaron las siguientes variables: grupos de edad, sexo, diagnóstico al ingreso, factores de riesgo, tipos de cáncer y localización de la trombosis según Eco-Doppler.
Resultados: El grupo de edad predominante fue 60-69 años (30,8 %) y prevaleció el sexo femenino (61,5 %). Sobresalió la localización del cáncer en las mamas y la próstata con tres casos cada uno (23,1 %). El factor de riesgo predominante resultó la edad (38,4 %), seguido por la presencia de metástasis (23,1 %). Como sector predominante, según Eco-Doppler, se halló el femoropoplíteo (58,8 %).
Conclusiones: La trombosis venosa profunda afecta en gran medida a los pacientes con cáncer. Los más afectados tienen entre 60 y 69 años. Los factores de riesgo predominantes fueron la edad y la presencia de metástasis; y la localización más frecuente, los miembros inferiores, en específico, a nivel del sector femoropoplíteo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bustillo Santandreu MJ, López González D, Feito Castex T, García Seco F, Álvarez López Y. Trombosis venosa profunda en adultos mayores con cáncer. Rev. Cubana Angiol Cir Vasc. 2015[acceso 29/04/2021];16(1):9-20. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000100003&Ing=es 3.
Salvador C, Segura A. Modelos predictivos de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); 2019[acceso 29/04/2021]. Disponible en: Disponible en: http://seom.org/formacion-on-line/revisiones-cientificas/207651-modelos-predictivos-de-riesgo-de-enfermedad-tromboembolica-venosa 6.
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario estadístico de Salud. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 59 Extraordinaria; 2018 Oct 24[acceso 29/04/2021]. Disponible en: Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/ 7.
Jara Palomares L, Caballero Eraso C, Elías Hernández T, Ferrer Galván M, Márquez Peláez S, Cayuela A, et al8. . Outpatient management of patients with deep vein thrombosis and cancer: A study of safety, cost and budget impact. Med Clin. 2012[acceso 03/05/2021];138(8):327-31. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22137994/ 8.
García Fajardo JD, Martín Rodríguez A, Flores Ramírez I, Musle Acosta M, Pereira Moya C. Características clínico epidemiológicas de pacientes con trombosis venosa profunda en los miembros inferiores. MEDISAN. 2020[acceso 04/05/2021];24(3):444. Disponible en: Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/captureCite/3037/0 14.
Nemeth B, Lijferin WM, Nelissen RG, Schipper IB, Rosendaal FR, le Cessie S, et al16. . Risk and Risk Factors Associated with Recurrent Venous Thromboembolism Following Surgery in Patients with History of Venous Thromboembolism. JAMA Netw Open. 2019[acceso 04/05/2021];2(5):e193690. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6512304/ 16.
Font C, Farrús B, Vidal L, Caralt TM, Visa L, Mellado B. Incidental versus symptomatic venous thrombosis in cancer: a prospective observational study of 340 consecutive patients. Ann Oncol. 2011[acceso 04/05/2021];22(9):2101-6. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21325446/ 17.
Monreal Bosch M, Calleja Hernández MA. Trombosis Asociada al cáncer (TAC), una causa de muerte muchas veces ignorada en pacientes con cáncer: medidas necesarias para mejorar los resultados en salud y reducir la mortalidad. Adaptación del White Paper original de la trombosis asociada al cáncer basada en la evidencia local española; 2020[acceso 04/05/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.capitulodeflebologia.org/wp-content/uploads/2020/06/TVP-y-cancer-libro-blanco_441.pdf 18.