2022, Número 3
<< Anterior
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2022; 23 (3)
Intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular
Miguel VY, Álvarez PA, Aguirre RDA, Elers MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 1-24
Archivo PDF: 457.79 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Una intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular puede reducir la aparición de complicaciones, la estadía en unidad de cuidados intensivos, hospitalaria y la mortalidad. Se ofrecen cuidados articulando los dominios de atención a personas en estado crítico establecidos por Patricia Benner, el Proceso de Atención de Enfermería y las taxonomías.
Objetivo:
Exponer el desarrollo de una intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea.
Métodos:
Se realizó un estudio experimental, que incluyó 159 personas, distribuidas en dos grupos, que acudieron al Servicio de Cardiología, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas desde enero de 2018 hasta enero de 2021. Los grupos fueron escogidos mediante la aleatorización simple (1:1). El primero se conformó por 79 personas, abordadas con el procedimiento convencional; y el segundo, por 80, atendidas con la intervención de enfermería diseñada por el equipo de investigación. Se compararon y expresaron los resultados en números absolutos, porcentajes y media.
Resultados:
Predominaron los hombres (79,7 %). La edad media fue 60 años. En el grupo al que se le aplicó la intervención de enfermería se redujeron la aparición de complicaciones, la estadía en Unidades de Cuidados Intensivos, hospitalaria, y la mortalidad (p = 0,04).
Conclusiones:
La implementación de la Intervención de Enfermería por el enfermero perfusionista ayudó a mejorar las respuestas humanas de esas personas. Los resultados finales obtenidos mostraron su validez, al evidenciar la disminución en la aparición de complicaciones y, por ende, la reducción de la estadía en UCI, hospitalaria y la mortalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización de las Naciones Unidas. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Desafíos globales envejecimiento. ONU. 2021 [acceso 12/10/2021]. Disponible en: www.un.or/es/global-issues/ageing
Santos K. Envejecimiento poblacional, asunto urgente. On Cuba News. 2021 Sept [acceso 10/01/2022]. Disponible en: https://oncubanews.com/canaldigital/galerias/por-el-camino/envejecimiento-poblacional-asunto-urgente/2.
MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No 59 Extraordinaria. La Habana: MINSAP; 2020 [acceso 10/01/2022]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/3.
Carneros M. Análisis de las intervenciones para la formación del enfermero perfusionista [Tesis]. Tortosa: Uniersitat Rovira i Virgili; 2019. Disponible en: https://nportal0.urv.cat4.
Miguel Y, Alvarez AM, De Zayas Y. Protocolo de actuación de enfermería antes, durante y después de la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular. Aniversariocimeq. 2021. [acceso 16/05/2021];1-17. Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/178/1205.
Avendaño L, Arévalo W. Incidentes relacionados con la circulación extracorpórea y estrategias de prevención [Tesis]. Colombia: Universidad CES; 2019. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5821/Incidentes%20Relacionados%20Circulación%20Extracorporea.pdf?sequence=2&isAllowed=y6.
Koji T, Makoto A, Makoto S, Kiyoshi Y. The current status of the safety management bypass: focus to the report of JaSECT safety survey 2013. J Extra-Corporeal Technology. 2016 [acceso 12/08/2022];43(3):1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299542169_The_current_status_of_the_safety_management_in_practices_of_cardiopulmonary_bypass_Focus_7.
Young P, Hortis De Smith V, Chambi MC, Finn BC. Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Rev méd Chile. 2011 Jun [acceso 06/08/2022];139(6):807-13. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600017&lng=es8.
Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morena Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev cuban Salud Pública. 2016 Mar [acceso 20/06/2022];42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?=sci-arttext&pid=S0864-34662016000100014&Ing=es9.
Vieira D, Gomes MA. Evaluación diagnóstica del riesgo de hemorragia en cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Rev Latino-Am Enfermagem. 2018 [acceso 06/08/2022];26. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/8kwWkVRkntzdGnqr5wHY10.
López EC. Fenómeno isquemia/reperfusión en cirugía cardiovascular durante circulación extracorpórea. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil. 2021 [acceso 06/08/2022];2(3):30-41. Disponible en: https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/7911.
Larrinaga V, Hernández E, Hernández D, Crespo I. Características sociodemográficas y estados emocionales negativos en pacientes con enfermedad cardiovascular con indicación quirúrgica. CorSalud. 2016 Jul-Sept [acceso 22/07/2021];8(3):164-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=657573512.
Gonçalves KK, Silva JI, Gomes ET, Pinheiro LL, Figueiredo TR, Bezerra SM. Anxiety in the preoperative period of heart surgery. Rev Bras Enferm. 2016 Mar-Abr [acceso 09/06/2021];69(2):397-403. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/xGfnMNW9cPtfHNGpYSQr7CF/?format=pdf&lang=pt13.
Royce G, Karamchandani K. Pulmonary edema and diastolic heart failure in the perioperative period. Case Rep Anesthesiol. 2018 [acceso 09/08/2022]:1-3. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322681866_Pulmonar14.
López NA, Adolfo AG. Falla cardiaca con fracción de eyección preservada: generalidades y aproximación en el perioperatorio. Rev fac med. 2020 Dic [acceso 06/08/2022];28(2):49-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562020000200049&lng=en15.
Parolari A, Pesce LL, Trezzi M, Cavallotti L, Kassem S, Loardi C, et al. EuroSCORE performance in valvesurgery: a meta-analysis. Ann Thorac Surg. 2010 [acceso 06/08/2022];89(3):787-93. Disponible en: http://www.sbccv.org.br/residentes/downloads/valvamarc2010.pdf16.
Celeste López Ibarra FC, Brítez Ranoni AD, Zayas SL, Barreto Ríos MN, Bogarín Segovia DE, Valenzuela Sánchez JA, et al. Valor predictivo prequirúrgico del EuroSCORE I, EuroSCORE II y STS score en pacientes sometidos a cirugía cardíaca: informe preliminar. Rev. Nac. 2021;13(2). DOI: http://dx.doi.org/10.18004/rdn2021.dic.02.005.01717.
Stavridis G, Panaretos D, Kadda O, Panagiotakos DB. Validation of the EuroSCORE II in a Greek Cardiac Surgical Population: a prospective study. Open CardiovascMed J. 2017 [acceso 06/08/2022];11:94-101. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5688389/18.
López M, Nafeh M, Tamargo TO, Sánchez JC, López D, Peña N, et al. Validación del EuroSCORE II en cirugía de revascularización miocárdica. CorSalud. 2021 Ago [acceso 06/08/2022];14(2). Disponible en: http://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/80519.
Cáceres-Roselio C, Valdés-Martín A, Rodríguez-Nande L, Armas-Rojas N, Naranjo-Domínguez A, González-Espinosa A. Caracterización de los pacientes tratados con cirugía de reemplazo valvular. Rev Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2021 Oct-Dic [acceso 06/08/2022];27(4). Disponible en: https://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/130420.
Eveborn GW, Shirmer H, Heggelund G, Lunde P, Rasmussen K. The evolving epidemiology of valvular aortic stenosis: the Troms Study. Heart. 2013 [acceso 06/08/2022];99:396-400. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2294229321.
Polo L, Centella T, López J, Bustamante J, Silva J, Homero F. Cirugía Cardiovascular en España en el año 2015. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía-Cardiovascular. CirCardiov. 2016 [acceso 06/08/2022];23(6):381-97. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-articulo-cirugia-cardiovascular-españa-el-año-S113400961730194822.
González K, Bello C, Anchundia A. Cirugía cardíaca, complicaciones inmediatas postoperatorias. Revista Universidad y Sociedad. 2020 [acceso 22/10/2021];12(2):293-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S2218-362020000200293&Ing=es&tlng=es23.
Benítez DB, Cabrera M, Lambert JM, Bravo L, Machado O, Naranjo A, et al. Arritmias posquirúrgicas inmediatas tras la corrección de las cardiopatías congénitas. Rev Cuban Pediatr. 2017 [acceso 06/08/2022];89(4):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400005&lng=es24.
Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, et al. Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. European Heart Journal. 2016 [acceso 06/08/2022];37(38):2893-2962. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27663299/25.
Fuchs R, Smith A, Van Driest S, Crum K, Edwards T, Kannankeril P. Incidence and effect of earl postoperative ventricular arrhythmias after congenital heart surgery. Heart Rhythm. 2019 May [acceso 06/08/2022];16(5):710-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6491269/26.
Reyes W, Varela G, Tortajada G, Cortellezzi Z. Miocardiopatía inducida por arritmias. Rev Urug Cardiol. 2019 [acceso 06/08/2022];34:307-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-04202019000100307&script=sci_arttext27.
Sebastian L. Síndrome de bajo gasto en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Rev Urug Cardiol. 2020 Dic [acceso 22/06/2022];35(3):292-321. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202020000300292&lng=es28.
Fernández JE, Padrón KM, Paredes ÁM, Díaz E, González O, González A. Predictores de bajo gasto cardiaco perioperatorio en pacientes operados de cirugía cardiaca valvular. CorSalud. 2018 Oct [acceso 11/03/2020];10(4):286-93. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/389/80829.
Ceballos TM, Velásquez PA, Jaén JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Gerenc Políticas Salud. 2014 Dic [acceso 11/03/2020];13(27). Disponible en: http://revistas.javerianas.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/1197230.
Koerich C, Lanzoni GM, Erdmann MC. Factores asociados a la mortalidad de pacientes sometidos a cirugía de revascularización del miocardio. Rev Latino-Am Enfermagem. 2016 [acceso 11/03/2020];24. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/YSJHkPvbN9MxXNnTv3SGKpS/?lang=es31.
Acker MA, Gleason TG, Sultan I, Vemulapalli S, Thibault D, Ailaawadi G, et al. Clinical Outcomes of mitral valve reoperation in the United States: an analysis of the Society of Thoracic Surgeon National Database. Ann Thorac Surg. 2019 Mar [acceso 11/03/2020];107(3):754-59. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000349751831506632.
Martínez LL, Dávila SF, Nodal PE, Hernández MA, De Arazoza A, Alonso J. Caracterización de la mortalidad en cirugía cardiaca. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2018 Ene-Mar [acceso 11/03/2020];26(1):2-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2020/ccc201f.pdf33.
Saldivar HG, Alaminos LV, Pascual CR. Prognosis of patients with severe aortic stenosis after the decision to perform an intervention. Rev Esp Cardiol. 2018 [acceso 11/03/2020];72(5):392-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S188558571830218434.