2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2022; 23 (3)
Evolución de la función renal en pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P®
Yanes QM, Cruz HJ, Choque LF, Conesa GAI, Peña GR, Ortiz PY, González HO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 320.40 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La úlcera del pie diabético representa una complicación de la diabetes mellitus. El Heberprot-P® es un medicamento para su tratamiento, cuyo principio activo resulta un factor de crecimiento humano que pudiera asociarse a la aparición de la enfermedad renal.
Objetivo:
Describir la evolución de la función renal posterior al tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con úlcera del pie diabético.
Métodos:
Estudio descriptivo prospectivo en 90 pacientes con diagnóstico de úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®. Se analizaron las variables: microalbuminuria, creatinina, ácido úrico y filtrado glomerular, al inicio, los 6 meses y el año postratamiento. Se determinaron frecuencias relativas de variables cualitativas, y media y desviación estándar de cuantitativas. Se realizaron prueba de Friedman para dos muestras independientes, U Mann Whitney y prueba de Chi cuadrado de independencia.
Resultados:
Las variables cuantitativas de función renal no variaron de forma significativa. Al inicio, el filtrado glomerular fue 67,1 ml/min; y tanto a los 6 meses como al año, 67,2 ml/min. La media de la creatinina a los 6 meses resultó 86,2 µmol/L; y al año, 86,1 µmol/L. El ácido úrico incrementó su valor de 331,7 mmol/L a 345,6 mmol/L a los 6 meses; y en 340 mmol/L, al año. La excreción urinaria de albúmina mejoró significativamente durante el estudio.
Conclusiones:
Los pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P® no mostraron afectación de la función renal durante el primer año de tratamiento. La excreción urinaria de albúmina mejoró y el resto de las variables se mantuvieron estables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivas A, Zerquera TG, Hernández GC, Vicente SB. Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud. Rev Enf Tras Finlay. 2017[acceso 5/07/2022];7(1):34-45. Disponible en: Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/69 1.
Ovalle O, Jiménez I, Rascón R, Gómez R, Valdez A, Gamiochipi M, et al. Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gac Méd Méx. 2019;155(1):30-8. DOI: https://doi.org/org/10.24875/gmm.180044862.
Carro GV, Saurral R, Salvador F, Witman EL. Pie diabético en pacientes internados en hospitales de Latinoamérica. Medicina (Buenos Aires). 2018[acceso 05/07/2022];78(4):243-51. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78n4/v78n4a03.pdf 3.
Couselo I, Rumbo JM. Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Enferm Univer. 2018;15(1):17-29. DOI: https://doi.org/org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.629024.
Mesa EJ, Peregrino G, Rosell L, Fong R. Costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P®5. en pacientes con pie diabético. Medisan. 2018[acceso 05/07/2022];22(3):223-33. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/download/1537/pdf 5.
Carranza KC, Salazar AG, Jiménez FL, Martin F. Evaluación del estado de salud en pacientes amputados por pie diabético de dos hospitales del Perú en 2017. Rehabilitación. 2019;53(2):78-84. DOI: https://doi.org/org/10.1016/j.rh.2018.09.0046.
González JM, Machado FO, Casanova MC. Pie diabético: una puesta al día. Univer Méd Pinareña. 2019[acceso 05/07/2022];15(1):134-47. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2019/ump191p.pdf 7.
Barbosa AD, Sales LM, Magalhães TM, Martins RA. Asociación entre hospitalización por diabetes mellitus y amputación de pie diabéticos. Enferm Glob. 2018;17(51):238-66. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.2861818.
Ortega A. Criterios y resultados de la aplicación de las clasificaciones para pacientes con pie diabético. Rev Cubana Med Militar. 2021[acceso 06/07/2022];50(4):02101431. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1431
Romero MC, Sandez M. Evolución del pie diabético en los grados 4 y 5 de la clasificación de Wagner. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2017[acceso 05/07/2022];18(1):71-81. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2017/cac171g.pdf 10.
Berlanga J, Fernández JI, López E, López PA, Del Río A, Valenzuela C, et al11. . Heberprot-P®11. : Un nuevo producto para el tratamiento de las úlceras complejas del pie diabético. MEDICC Review. 2013[acceso 5/07/2022];15(1):11-5. Disponible en: Disponible en: http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/04/mr_287.pdf 11.
Chávez G, Casanova MC, Socarrás C, Silva DM, Gómez DB. Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río. Rev Ci Méd. 2018[acceso 05/07/2022];22(4):64-74. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400009&lng=es 12.
Fabelo A, Figueroa A, Valdés C, Pérez D, Álvarez A. Evolución de las úlceras de pie diabético con el tratamiento mixto de Heberprot-P y ozonoterapia. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2019[acceso 05/07/2022];20(1):25-30. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2019/cac191c.pdf 13.
Montequín JI, Infante E, Valenzuela CM, Franco N, Savigne W, Artaza H, et al. Intralesional injections of citoprot-P (Recombinant human epidermal grouth factor) in advanced diabetic foot ulcer with risk of amputation. Intern Wound J. 2007;4(4):333-43. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2007.00344.X14.
Montequín JI, Valenzuela CM, González O, Savigne W, Sancho N, Rivero F, et al. Intralesional injections of recombinant human epidermal growth factor promote granulation and healing in advanced diabetic foot ulcer: Multicenter, randomized, placebo-controlled double blind study. Int Wound J. 2009;6:432-43. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2009.00641.X15.
Miranda R. Uso del Heberprot-P®16. en paciente con Pie Diabético. Medimay. 2019[acceso 05/07/2022];26(2):218-24. Disponible en: Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/1416/pdf_218 16.
Hernández MJ, Llanes JA, Acosta DS. Heberprot-P®17. , una terapia eficaz en la prevención de la amputación en el pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2009[acceso 05/07/2022];10(1):3-11. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol10_1_09/ang02109.htm 17.
Berlanga J, Gavilondo J, López P, González T, Castro MD, López E, et al. Epidermal growth factor in clinical practice a review of its biological actions, clinical indications and safety implications. In Wound J. 2009;6(5):331-46. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2009.00622.X18.
Berlanga J, Savigne W, Valdez C, Franco N, Alba JS, Del Río A, et al. Epidermal growth factor intralesional infiltrations can prevent amputations in patients with advanced diabetic foot wounds. Inter Wound J. 2006;3(3):232-39. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2006.00237.X19.
Berlanga J, Gavilondo J, López P, González T, Castro MD, López E, et al. Epidermal Growth Factor (EGF) in clinical practice a review of its biological actions, clinical indications and safety implications. Int Wound J. 2009;6(5):331-46. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2009.00622.X
Sánchez E, Rodriguez R, Rodríguez J, Rayego S, Rodrigues RR, Rodríguez E, et al21. . El factor de crecimiento de tejido conectivo (CTGF): factor clave en el inicio y la progresión del daño renal. Rev Cubana Nefrol. 2009[acceso 05/07/2022];29(5):382-91. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v29n5/02_revision1.pdf 21.
Flaquer M, Romagnani P, Cruzado JM. Factores de crecimiento y regeneración renal. Nefrololgía. 2010[acceso 05/07/2022];30(4):385-93. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v30n4/revision1.pdf 22.
Martínez E, Bazana MG. Nefropatía diabética: elementos sustantivos para el ejercicio clínico del médico familiar. Atención Familiar. 2018;25(2):80-2. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.2.6356223.
Bermejo S, Soler M, Jimeno J, Barrios C, Pascual J. Factores predictivos de nefropatía no diabética en pacientes diabéticos. Utilidad de la biopsia renal. Nefrología. 2016[acceso 05/07/2022];36(5):535-44. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v36n5/0211-6995-nefrologia-36-05-00535.pdf 24.
Murphree DD, Thelen SM. Chronic kidney disease in primary care. J Am Board Fam Med. 2010;23(4):542-50. DOI:https://doi.org/10.3122/jabfm.2010.04.09012925.
Ramírez J. Detección de microangiopatía renal y su asociación con niveles de lipoproteínas séricas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. UCE Ci Rev Postgr. 2019[acceso 05/07/2022];7(1):66-74. Disponible en: Disponible en: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/download/151/144 26.
Naranjo N, Casamor G, Casamor EJ, Abreu MT, Román JC. Incidencia de enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos del Policlínico Vedado en el año 2016. Rev Méd Electrón. 2018[acceso 05/07/2022];40(3):661-702. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/download/2627/pdf_436 27.
Canda ME. Enfermedad renal diabética, definición, diagnóstico, distintos estadios evolutivos, clasificación. Rev Soc Arg Diab. 2017[acceso 05/07/2022];51(3):112-23. Disponible en: Disponible en: https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/download/103/90 28.
Campos AY, Melgarejo RB, Jaime CZ, Pol MN, Vargas ME, Pérez LD, et al29. . Comportamiento de la función renal en pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2014[acceso 05/07/2022];15(1):15-8. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2014/cac141b.pdf 29.
Núñez CR. Efecto renoprotector y renoreparador del factor de crecimiento epidérmico en biomodelo de insuficiencia renal crónica. Rev Habanera Ci Méd. 2017[acceso 05/07/2022];16(6):54-8. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2017/hcm176d.pdf 30.
Pereira N, Suh HP, Hong JP. Úlceras del pie diabético: importancia del manejo multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la extremidad. Rev Chil Cir. 2018;70(6):34-45. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-4026201800060053531.
Guerra XE, Moreno F. Aproximación diagnóstica al paciente con nefropatía diabética. Progr Form Méd Contin. 2019;12(80):4753-55. DOI:https://doi.org/10.1016/j.med.2019.05.03432.
Oña N, Diaz M, Rebull A, Russeaux N. Estrategias para la introducción de nuevos diagnosticadores en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Farm. 2015[acceso 05/07/2022];49(2):197-208. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v49n2/far02215.pdf 33.
Catalá E, Albanes A, Sardiñas I, García Y, Pinillos PA. Características de los diabéticos tratados con Heberprot-P en el municipio de Colón. Rev Cubana Angiol Cir Vasc.2018[acceso 05/07/2022];19(1):28-35. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2018/cac181d.pdf 34.
Guthoff M, Wagner R, Randrianarisoa E, Hatziagelaki E, Peter A, Häring H, et al. Soluble urokinase receptor (suPAR) predicts microalbuminuria in patients at risk for type 2 diabetes mellitus. Scientific Reports. 2017 [acceso 05/07/2022];7:40627. DOI: https://doi.org/10.1038/srep4062735.
Hernández A, Rodríguez A, Rodríguez R. Enfermedad renal oculta en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN. 2011[acceso 05/07/2022];15(3):293-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300004&lng=es&nrm=iso
Pavón AJ, Escalona SO, Cisneros L, González ZC. Microalbuminuria: método de detección precoz de enfermedad renal crónica en diabéticos. SPIMED. 2020[acceso 05/07/2022];1(2):15-8. Disponible en: Disponible en: http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/download/15/pdf 37.
Delgado M, Delgado C, Ávalos T, Paredes P, González E. Control y evaluación de la microalbuminuria en una población del estado Nayarit, México. Estudio realizado mediante automedición a préstamo de la presión arterial. Med. Int Méx . 2018[acceso 05/07/2022];34(6):864-73. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n6/0186-4866-mim-34-06-864.pdf 38.
Flaquer M, Romagnani P, Cruzado JM. Factores de crecimiento y regeneración renal. Nefrologí. 2010 [acceso 05/07/2022];30(4):385-93. DOI: https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2010.Jun.1046339.
Torguet P, Guasch B, Calabia J, Martín N, García I, Maté G, et al. Factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF 23) y metabolismo fosfocálcico en la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2012 [acceso 05/07/2022];32(5):647-54. DOI: https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2012.May.1118040.
Alcázar R, Albalate M. Nuevas fórmulas para estimar el filtrado glomerular. Hacia una mayor precisión en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madrid). 2010[acceso 05/07/2022];30(2):143-6. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v30n2/editorial1.pdf 41.
Vijayakumar N, Sung Kim. Diabetic nephropathy-A review of risk factors, progression, mechanism, and dietary management. Biomol Ther Seoul. 2021;29(4):365-72. DOI: https://doi.org/10.4062/biomolther.2020.20442.
Meza C, San Martín C, Ruiz J. Fisiopatología de la nefropatía diabética. Revisión de la literatura. Medwave. 2017 [acceso 05/07/2022];16(1):6839. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.683943.