2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2022; 26 (4)
Enfermedades asintomáticas o diagnósticos incipientes
Álvarez ÁG, Monteagudo LL, Vega ANE, Hernández GN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 884-896
Archivo PDF: 574.23 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Constituye hecho relevante en el ejercicio de la medicina, individual o poblacional, conocer precozmente la instauración de las enfermedades, y por ello se tratan de realizar los diagnósticos clínicos precozmente. Sin embargo, un grupo de enfermedades, infecciosas o no infecciosas, agudas o crónicas, se caracterizan por escasas manifestaciones clínicas, por lo que el conocimiento de su existencia es de vital importancia, por ejemplo, la hipertensión arterial o la diabetes mellitus, cuyas expresiones sintomáticas pueden aparecer tardíamente. En igual medida, la actual pandemia por SARS-CoV-2, ha proliferado rápidamente debido al gran número de personas infectadas que no expresan síntomas.
Objetivo:
Caracterizar aspectos clínicos relevantes sobre las enfermedades asintomáticas y la importancia de los diagnósticos clínicos o biotecnológicos incipientes, individuales y poblacionales.
Métodos:
Se realizaron búsquedas bibliográficas de los últimos cinco años en libros clásicos de Medicina Interna, se analizaron artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, específicamente en revistas de alto impacto como Lancet y The New England Journal of Medicine. Se consideraron bases de datos de la Organización Mundial de la Salud, así como lo expuesto en Infomed; además se utilizó Google Académico, con los descriptores de interés al respecto.
Conclusiones:
Por el momento siempre serán parciales, pues se enfatiza en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la actual pandemia, para la identificación y control del SARS-CoV-2; se acentúa en la importancia de los métodos clínicos y epidemiológicos, así como en el desarrollo de la biotecnología para el conocimiento de las enfermedades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Escobar Triana J. La medicina entre la necesidad y el deseo. Dignidad humana, cuerpo y tecnología. Rev Colomb Bioét [internet]. 2009 [citado 4 ene. 2020];4(2):[aprox. 40 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1892143160021.
Blouin C, Chopra M, Van Der Hoeven R. Trade and social determinants of health. Lancet [internet]. 2009 [citado 3 ene. 2020];373(9662):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19167058/2.
Ávila Agüero ML. Hacia una nueva Salud Pública: determinantes de la Salud. Acta Méd [internet]. 2009 [citado 3 ene. 2020];51(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-600220090002000023.
Kirsner JH. Simposio sobre diagnóstico de enfermedad incipiente. Clin Med North Am [internet]. México: Editorial Interamericana, S. A.- Mx; 1960. p. 1-3.
Vargas PL, Pino RS, Barna CM, Young AT, García UH. Aspectos Clínicos y Hematológicos Iniciales de la Leucemia en el Nino. Rev Chil Pediat [internet]. 1980 [citado 3 ene. 2020];55(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061984000300001&script=sci_arttext5.
Viñes JJ. La efectividad de la detección precoz de las enfermedades. An Sist Sanit Navar [internet]. 2007 [citado 3 ene. 2020];30(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-662720070001000026.
Capurro ND, Rada GG. El proceso diagnóstico. Rev Méd Chile [internet]. 2007 [citado 3 ene. 2020];135(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-988720070004000187.
Llanio Navarro R, Fernández Mirabal JE, Pérez Carballás F, Fernández Sacasas JA, Pena Pereira A, Rodríguez Rivera L, et al. Propedéutica Clínica Fisiopatología [internet]. La Habana: Pueblo y Educación; 1982 [citado 3 ene. 2020]. Disponible en: https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANM.44425
Corona Martínez LA. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Rev Cubana Med [internet]. 2015 [citado 3 ene. 2020];4(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000300009&lng=es9.
Roca A, Muñoz A. Epidemiologia. En: Farreras R. Medicina Interna. Vol. 1.13a ed. Madrid: Harcourt-Brace; 2009. p. 14-21.
Moreno Rodríguez MA. El método experimental y el método clínico. En: El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Ecimed; 2011. p. 9-30.
Gutiérrez-Salinas J, Mondragón-Terán P, García-Ortiz L, Hernández-Rodríguez S. Virus de la influenza humana como ejemplo de enfermedad emergente en México. Med Int Méx [internet]. mar. 2016 [citado 3 ene. 2020];32(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6581012.
Ramiro HM. Inercia Clínica. Med Int Mex. 2011;27(4):325-326.
Stobbe M. Evidencia indica que asintomáticos pueden contagiar COVID-19 [internet]. The Sandiego Union-Tribune: Associated Press; 2020 [citado 11 abr. 2020]. Disponible en: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-04-01/evidencia-indica-que-asintomaticos-pueden-contagiar-covid-19
Petri W. Coronavirus: qué tan común es la infección asintomática y otras 4 preguntas clave sobre este fenómeno [internet]. Londres: BBC News; 2020 [citado 11 jul. 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52592834
Yang R, Gui X, Xiong Y. Comparison of clinical characteristic of patients with asymptomatic vs symptomatic coronavirus disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Netns Open [internet]. 2020 [citado 3 ene. 2020];3(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7254178/16.
Murillo-Godinez G. El asesino silencioso: la hipertensión arterial sistémica no complicada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [internet]. 2011 [citado 3 ene. 2020];49(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3862817.
Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2020 [citado 3 ene. 2020];19(supl 1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/338918.
Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Haban Cienc Méd [internet].internet;internet]. 2020;.[citado 3 ene. 2020; ];19(supl 1): :[aprox. 10 p. ]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/338919.
Lerman LO, Lerman A. El síndrome metabólico y la enfermedad renal temprana: un eslabón más de la cadena. Rev Esp Cardiol 2011; 64(5):359-60.
Martínez Gandol? A, Rodríguez Mir J. Asintomáticos COVID-19 excluidos de protocolo. Elsevier [internet]. 2020 [citado 3 ene. 2020]:53(1);[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-asintomaticos-covid-19-excluidos-protocolo-S021265672030186421.