2024, Número 4
Factores de riesgo para la colonización bucal de Candida spp. en población geriátrica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 156-162
Archivo PDF: 203.94 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Relacionar factores de riesgo que favorecen la colonización bucal de diferentes especies de Candida, en pacientes geriátricos.Material y métodos. Estudio observacional, transversal y analítico en adultos mayores con diferentes patologías de base de una clínica de primer nivel. Se tomó muestra de la cavidad bucal. Se utilizó chi cuadrada de independencia, además de un análisis discriminante multivariado y de regresión logística múltiple. Se utilizó el programa estadístico SPSS v 26.
Resultados. Se incluyó a 172 adultos mayores. En 36.6% se obtuvo cultivo positivo para las diferentes especies de Candida. En la relación entre la presencia de Candida y los factores estudiados, para pacientes con diabetes se obtuvo significancia estadística con sexo, uso de enjuague bucal, estomatitis, tabaquismo, polifarmacia y uso de ARA II. En pacientes con hipertensión arterial, con uso de prótesis, edentulismo y traumatismos bucales. En la relación entre los factores de riesgo y las diferentes especies de Candida: para pacientes con diabetes mellitus se obtuvo relación con uso de enjuague bucal, de diuréticos, de inhaladores y con intolerancia a prótesis. En hipertensión arterial con uso de prótesis, alergia a prótesis y con traumatismos bucales.
Conclusiones. Es el primer estudio en México en pacientes geriátricos donde se establece la relación entre factores de riesgo y la colonización con diferentes especies de Candida. Las comorbilidades preexistentes per se no son suficientes para favorecer la colonización, más bien es la sinergia entre éstas y los diversos factores de riesgo propios de este grupo etario lo que marca diferencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Delgado Azañero, W., Arrascue Dulanto, M. y LévanoLoayza, S., “Candidiasis hiperplásica crónica dela lengua: una lesión con cambios displásicos”, RevEstomatol Herediana, 2021, 31 (4): 303-310. Consultadoel 10 de abril de 2023. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-3552021000400303&lng=es2021; http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i4.4099.
Cruz Quintana, S.M., Díaz Sjostrom, P., Arias Socarrás,D., Mazón Baldeón, G.M., “Microbiota de los ecosistemasde la cavidad bucal”, Rev Cubana Estomatol, 2017, 54 (1): 84-99. Consultado el 27 de junio de 2022. Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100008&lng=es.
Montes de Oca González, A.M., González Falcón, M.,Veitia Cabarrocas, F., Lahera Fernández, E.L., Díaz López,O.B. y Hernández González, A.B., “Agrandamiento gingivalmedicamentoso en pacientes que padecen hipertensión,cardiopatías y epilepsia”, Acta Méd Centro,2021, 15 (1): 72-80. Consultado el 3 de octubre de 2023.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100072&lng=es.
Panizo, M., Reviákina, V., Flores, Y., Montes, W. y González,G., “Actividad de fosfolipasas y protesasas en aisladosclínicos de Candida spp”, Rev Soc Ven Microbiol,2005, 25 (2): 64-71. Consultado el 10 de abril de 2023.Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562005000200006&lng=es.
Melo, A.S., Bizerra, F.C., Freymüller, E., Arthington-Skaggs,B.A. y Colombo, A.L., “Biofilm production andevaluation of antifungal susceptibility amongst clinicalCandida spp. isolates, including strains of the Candidaparapsilosis complex”, Med Mycol, 2011, 49 (3): 253-262. doi: 10.3109/13693786.2010.530032.
Orellana Centeno, J.E., Delgado de Alba, F.A., Nava Calvillo,J.F., Nava Zárate, N., Orellana Centeno, M. y OnofreQuilantán, M.G., “Educación y cuidado estomatológicode pacientes infantiles con insuficiencia renal en Soledadde Graciano Sánchez, San Luis Potosí”, RevistaNacional de Odontología, 2014, 8 (15): 57-62.