2022, Número 1
Valor de creatinina, potasio y glicemia como predictores de eventos adversos del síndrome coronario agudo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 1025.75 Kb.
RESUMEN
Introducción: En los últimos años la definición de síndrome coronario agudo, ha englobado las diferentes formas de presentación de la cardiopatía isquémica aguda. A pesar de las posibilidades terapéuticas actuales presenta todavía una morbimortalidad elevada y no se cuenta con herramientas de laboratorio para sospechar de manera precoz las complicaciones. Objetivo: Determinar el valor de los cambios de la concentración de creatinina, potasio y glicemia como predictores de eventos adversos del síndrome coronario agudo.Métodos: Se realizó un estudio analítico de cohorte. La muestra estuvo constituída por 124 pacientes. Se confeccionó un formulario donde se recogieron los datos a partir de las historias clínicas, las variables fueron: grupos de edades, sexo, color de piel, diagnóstico, evento adverso, creatinina, potasio y glicemia.
Resultados: Predominó el grupo de edad de más de 60 años, el sexo masculino y color de piel blanco. Los principales eventos adversos fueron arritmias y disfunción ventricular izquierda. La creatinina elevada se asoció a disfunción ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca y edema agudo del pulmón, la hiperpotasemia con arritmias potencialmente fatales que degeneraron en paro en asistolia y muerte. La hipopotasemia se asoció con arritmias y la hiperglicemia con la recurrencia del episodio isquémico.
Conclusiones: La totalidad de los pacientes con valores normales de creatinina, potasio y glicemia no presentaron complicaciones y se demostró su utilidad como predictores de eventos adversos del síndrome coronario agudo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto de Aragonés de Ciencias de la Salud. El enfermo crítico. Cardiovascular. Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones [Internet]. Aragón, España: Instituto de Aragonés de Ciencias de la Salud; 2012 [citado 11 Mar 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.icsaragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/02-07.pdf 1.
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom Lundqvist C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 Ene [citado 11 Feb 2018];66(1):53. Disponible en : Disponible en : https://www.revespcardiol.org/es-guia-practica-clinica-esc-el-articulo-S0300893212006355 2.
López Ramírez M, Ramos Emperador C, Gómez Fernández M, Peña Fernández NE, Fusté Pedroso W, Tamargo Barbeito TO, et al. Factores relacionados con la muerte súbita en pacientes con infarto agudo de miocardio. CorSalud [Internet]. 2017 Abr-Jun [citado 11 Feb 2018];9(2). Disponible en : Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000200003 3.
Zeymer U, Bueno H, Granger CB, Hochman J, Huber K, Lettino M, et al. Acute Cardiovascular Care Association position statement for the diagnosisand and treatment of patients with acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock: A document of the Acute Cardiovascular Care Association of the European Society of Cardiology. Eur heart J Acute Cardiovasc care [Internet]. 2020 Mar [citado 27 Abr 2021];9(2):183-97. Disponible en: Disponible en: https://academic.oup.com/ehjacc/article/9/2/183/5933392 4.
Martín García A. Estudio de marcadores bioquímicos de interés en el diagnóstico y pronóstico del síndrome coronario agudo [tesis doctoral]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2009 [citado 11 Mar 2018]. Disponible en: Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/10752/1/T31857.pdf 6.
Santamaría Olmo R, Gorostidi Pérez M. Síndrome Cardiorrenal. Nefrología al día [Internet]. España: Sociedad Española de Nefrología; ©2019 [actualizado 10 Jul 2015; citado 12 Feb 2019]; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: Disponible en: http://devawsnad.elsevier.es/es-articulo-sindrome-cardiorrenal-87 8.
Vicent Alaminos ML. Nuevo objetivo terapéutico en la IC: conseguir y mantener la normopotasemia. Cardiología hoy [Internet]. España: Sociedad Española de Cardiología; ©2019 [citado 15 Feb 2019]. Disponible en: Disponible en: https://secardiologia.es/multimedia/blog/9446-nuevo-objetivo-terapeutico-ic-conseguir-y-mantener-normopotasemia 10.
Alemán Sánchez JJ, Álvarez Guisasola F, Artola Menéndez S, Ávila Lachica I, Barrot de la Puente J, et al. Guía de actualización en diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. España: Fundación redGDPS; 2017 [citado 18 Mar 2019]. Disponible en: Disponible en: http://redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/Guia_Actualizacion_2016.pdf 11.
Santos Medina M, Parra Siscar JL, Rabert Fernández AR, Góngora Cortés D. Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev cuba cardiol cir cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 15 Feb 2019];24(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/768/html 12.
Martins H, Monteiro S, Gonçalves F, Monteiro P, Pêgo M. Glucemia en los síndromes coronarios agudos. ¿Hasta qué nivel debe reducirse? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2015 Ene [citado 11 Feb 2019];68(1):25-30. Disponible en: Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-glucemia-sindromes-coronarios-agudos-hasta-articulo-S0300893214002152 14.
Castro Martínez MG, Godínez Gutiérrez SA, Liceaga Craviotto MA, Alexanderson Rosas G, Cabrera Jardines R, Carrillo Esper R, et al. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado. Rev Med Int Mex [Internet]. 2012 [citado 11 Mar 2018];28(2):124-53. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim122f.pdf 21.
Nuñez Gil IJ. Tratamiento antiagregante en diabéticos con síndrome coronario agudo [Internet]. Madrid, España: Sociedad Española de Cardiología ; 2019 [citado 15 Feb 2019]. Disponible en: Disponible en: https://secardiologia.es/blog/3236-tratamiento-antiagregante-en-diabeticos-con-sindrome-coronario-agudo 23.