2022, Número 1
Caracterización de factores clínicos-epidemiológicos en la incidencia de lepra
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 814.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: La meta mundial para la eliminación de la lepra, es su detección temprana, lo que requiere un abordaje integral, saber los diversos factores que pueden favorecer su adquisición, para así desarrollar estrategias que contribuyan a su erradicación.v Objetivo: Caracterizar los factores clínico-epidemiológicos en la incidencia de lepra del municipio Camagüey.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de lepra en el municipio Camagüey, durante el período de estudio.
Las variables estudiadas fueron: formas clínicas según clasificación de Madrid, edad, sexo, primeros síntomas y signos, localización de las lesiones, baciloscopia, modo de detección, fuente de infección y situación del enfermo en relación al foco. La información obtenida fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS v21. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados del estudio se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados: La lepra dimorfa fue la de mayor incidencia, prevaleció el grupo de edad entre los 60 y más años con predominio del sexo masculino, más de la mitad de los enfermos presentaron manchas anestésicas como primer síntoma y baciloscopia codificación cero. El modo de detección más relevante fue espontáneo, la fuente de infección la ignorada y en la situación del enfermo en relación al foco prevaleció el caso índice. Conclusiones: Los resultados del estudio evidencian que se hace necesario incrementar la capacitación del personal de la salud y profundizar en las labores de búsqueda de casos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kezhaleto Z, Sharma PK, Bhardwaj M. Evaluación histopatológica e inmunohistoquímica de piel con y sin lesiones en lepra borderline: Estudio en 50 pacientes. Fontilles Rev Leprol [Internet]. 2019 [citado 14 Oct 2020];32(2):105-120. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/845/download 2.
Osorio Illas I, Ambos Frutos I, Viches Lescaille DC, Agüero Román L, Sibila González ME, González Díaz RE. Lepra ocular a propósito de un caso. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2019 May-Ago [citado 14 Oct 2020];32(2):75-85. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/845/download 4.
Govindan A, Sasidharanpillai S, Ajithkumar K, Puthen Parambath S, Abdul Latheel EN, Rahima S, et al. Inmunohistoquímicas de las lesiones cutáneas en la lepra y las leproreacciones. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2018 Sep-Dic [citado 14 Oct 2020];31(6):443-66. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-178459 5.
van Hooij A, van den Eeden S, Richardus R, Wilson L, Franke KLMC, Faber R, et al. Identificación de biomarcadores para aplicar métodos inmunodiagnósticos para la detección precoz de lepra en el campo. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2019 [citado 14 Oct 2020];32(3):186-87. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/920/download 6.
Lenz SM, Hunter Collins J, Ray NA, Deming AT, Lahiri R, Adams LB. Eficacia de distintas pautas quimioprofilácticas en un modelo subclínico susceptible de lepra. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2019 [citado 14 Oct 2020];32(3):184-85. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/920/download 7.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección de Registro Médicos y Estadística de Salud; 2020 [citado 14 Oct 2020]. 206 p. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf 12.
OPS/OMS. Plan de acción para acelerar el logro de la eliminación de la lepra en América Latina y el Caribe. Líneas de acción para alcanzar las metas y sostener los logros regionales 2012-2015 [Internet]. Washington, DC: Pan American Health Organization; 2014 [citado 24 Oct 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-ch-plan-accion-eliminacion-lepra-lac.pdf 13.
Quevedo Lorenzo I, Yánez Crombet A, Delgado Gutiérrez OL, Domínguez Núñez CR, Bejar Viltres HL. Algunos aspectos clínicos-epidemiológicos de la enfermedad de Hansen en el municipio Yara. Granma, 2013-2017. Multimed [Internet]. 2019 Ene-Feb [citado 14 Oct 2020];23(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000100011 14.
Rojas-Caraballo N, Álvarez-Borjas J, Lagos-Ordoñez KJ, Aroche-Domínguez ME, Laffita-Núñez M. Caracterización de la lepra en el municipio de Guantánamo en el periodo 2015-2019. Rev inf cient [Internet]. 2020 [citado 22 Oct 2020];36(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3050 15.
Hurtado Gascón LC, González González L, Tejeda Díaz JF, Portela Arrieta MC, Delgado Silva M, Rumbault Castillo R, et al. Lepra tardía. Comportamiento Clínico Epidemiológico. La Habana. Periodo 2008-2016. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2017 Sep-Dic [citado 14 Oct 2020];31(3):167-175. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/849/download 16.
Taviyad S, Gandhi S, Purohit M, Purohit T, Dhruva G. Estudio de casos de lepra: correlación entre las características clínicas, histopatología y detección de bacilos de lepra. BJ-Kines-NJBAS [Internet]. 2017 [citado 24 Oct 2020];19. Disponible en: Disponible en: http://bjkines.com.vol9dec17/paper1d17fulltext.pdf 17.
Darlong J, Govindaharaj P, Darlong F, Mahato N. Estudio de niños afectados de lepra sin tratar y con discapacidades de grado 2, registrados en un centro de referencia de Bengala Occidental, India. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2017 Sep-Dic [citado 24 Oct 2020];31(3):199-209. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/849/download 18.
Florat Gutierrez D, Rodríguez del Valle KM, Mantecón Fernández B, Atrio Mouriño N, Marrero Chávez Y. Comportamiento de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra. Camagüey, Cuba 2015. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2016 Sep-Dic [citado 24 Oct 2020];30(6):571-90. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/851/download 20.
Mangeard-Lourme J, Singh A, Singh RK, Parasa J, De Arquer GR. Búsqueda intensiva de nuevos casos no detectados por las recientes campañas en el Distrito de Munger, Bihar, India. Lepr Rev [Internet]. 2018 [citado 24 Oct 2020];88(4):452-62. Disponible en: Disponible en: https://www.leprosy-information.org/media/848/download 21.
Fürst T, Cavaliero A, Lay S, Dayer C, Chan S, Smrekar A, et al. Retrospective active case finding in Cambodia: An innovative approach to leprosy control in a low-endemic country. Acta Trop [Internet]. 2018 Abr [citado 14 Oct 2020];180:26-32.Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X17307064?via%3Dihub 22.
Steinmann P, Cavaliero A, Aerts A, Anand S, Arif M, Sao Ay S, et al. Programa post-exposición a la profilaxis de la lepra (LPED): Actualización y análisis interno. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2018 May-Ago [citado 14 Oct 2020];31(5):375-93. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-175731 23.
Atrio Mouriño CN, Rodríguez del Valle KM, Yuzelli Sallari Gutiérrez K, Martin Ávila E, Stive Sánchez Rodríguez E. Eficacia de la rifampicina como profiláctico en contactos de primer orden de lepra en el municipio Camagüey, Cuba. Fontilles Rev leprol [Internet]. 2019 May-Ago [citado 14 Oct 2020];32(2):87-104. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/amp/226485209-Eficacia-de-la-rifampicina-como-profilactico-en-contactos-de-primer-orden-de-lepra-municipio-camaguey-cuba.html 24.
Turankar RP, Lavania M, Singh M, Sengupta U, Siva Sai KSR, Jadhav RS. Presence of viable Mycobacterium leprae in environmental specimens around houses of leprosy patients. Indian J Med Microbiol [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 24 May 2019];34(3):315-321. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27514953/ 25. .