2022, Número 1
Fundamentos del Modelo educativo sistémico procesual en salud bucal del adulto mayor en centros penitenciarios
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas:
Archivo PDF: 504.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se fundamentó un modelo de estrategia educativa sistémico procesual en salud bucal del adulto mayor, para el logro del impacto de este en el contexto penitenciario cubano; se consideró la importancia que tiene su conocimiento y comprensión, en el desarrollo y evolución del quehacer cotidiano.Objetivo: Realizar la fundamentación teórica y metodológica un modelo educativo sistémico procesual, con énfasis en el contexto penitenciario.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre junio y julio de 2020. Se efectuó búsqueda sobre teorías y modelos acordes con la promoción de salud en 624 artículos publicados en bases de datos biomédicas (SciELO, PubMed, Cumed, Lilacs, ClinicalKey) mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 53 citas seleccionadas para realizar la revisión, 28 de los últimos cinco años, 38 artículos originales y de opinión, tres libros, seis programas, dos manuales, cuatro documentos entre lineamientos y resoluciones. Se empleó como método el análisis de documentos.
Resultados: Este modelo adquiere una significación particular por el hecho de constituirse sobre una población vulnerable, se tuvieron en cuenta las características de la vida en prisión y la necesidad de lograr una reinserción y readaptación social a través de políticas de gestión basados en la ética y la dignidad humana.
Conclusiones: Este modelo significó una herramienta fundamental para el desarrollo de la promoción de salud bucal en el ámbito penitenciario, que reconoce la necesidad de implementar estrategias actualizadas y eficaces para beneficiar al adulto mayor recluso, a sus familiares y al personal involucrado en su cuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Godoy del Llano A, Casanova Moreno MC, Álvarez Lauzarique ME, Oliva González Y, Rodríguez Hernández N. Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2018 Jul-Ago [citado 02 Jun 2021];22(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400004 1.
Roiss S. El enfoque procesual y la competencia traductora. Dos ejes centrales para la mejora de destrezas formativas en la clase de lengua extranjera para traductores e interpretes [Internet]. 2011 [citado 27 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/126583/Estudios%20Fil.Alem.Roiss.pdf;jsessionid=9688B3E00228D03BAA857EDA013A8021?sequence=1 5.
Caldas RF. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 9: Personas Privadas de Libertad [Internet]. 2017 [citado 27 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/miscelaneas/47620-cuadernillo-jurisprudencia-corte-interamericana-derechos-humanos-no-9-personas 8.
Abreu Cervantes A, Noriega Fundora N, Pérez Inerarity M. Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Rev cuba salud pública [Internet]. 2020 [citado 25 Ago 2021];46(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1164 11.
Rodríguez Corredor ZA. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud (Generacion de Contenidos Inpresos N. 17) [Internet]. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2020 [citado 13 Ago 2021]. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/205840730-Los-determinantes-sociales-y-su-importancia-para-los-profesionales-de-la-salud.html 12.
Palladino AC. El Concepto de Campo de Salud. Una perspectiva canadiense (Marc Lalonde) [Internet]. 2010 [citado 13 Ago 2021]. Disponible en: Disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/El%20concepto%20de%20Campo%20de%20Salud%20-%20Una%20perspectiva%20canadiense.pdf 13.
Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de Salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev cuba salud pública [Internet]. 2020 Abr-Jun [citado 28 Oct 2021];46(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200004 20.
Sosa Rosales MC, Gonzales Ramos RM, Gil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población [Internet]. Ciudad de La Habana: MINSAP ; 2002 [citado 02 Jun 2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20de%20estomatologia.pdf 22.
Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Romero Vena E, Nápoles González IJ. Estrategia educativa sobre salud bucal en un contexto penitenciario cubano. Humanid méd [Internet]. 2020 [citado 13 Ago 2021];20(3). Disponible en: Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1671/1275 25.
Vivas Bombino L, Curbelo Fajardo JC, Camero Machín JC, Luis Martínez M, González Tapia M. Elevación de los conocimientos sobre virus de la inmunodeficiencia humana y sida en reclusos de la Prisión Kilo 8 de Pinar del Río. MEDISAN [Internet]. 2013 Abr [citado 27 Ene 2021];17(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400005 27.
Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 04 Nov 2021];21(2). Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1917/html 29.
Quezada Bellido FS. Eficacia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento en salud bucal y el nivel de higiene oral en alumnos de la I.E. Túpac Amaru II [tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016. Disponible en: https://1library.co/document/q024k09y-eficacia-intervencion-educativa-conocimiento-higiene-alumnos-florencia-libertad.html30.
Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, Chapple I, Demmer RT, Graziani F, et al. Scientific evidence on the links between periodontal diseases and diabetes: Consensus report and guidelines of the joint workshop on periodontal diseases and diabetes by the International diabetes Federation and the European Federation of Periodontology. Diabetes res Clin Pract [Internet]. 2018 Mar [citado 20 Nov 2021];137:231-41. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29208508/ 31. .
Villegas Rojas IM, Díaz Rivero A, Domínguez Fernández Y, Solís Cabrera BA, Tabares Alonso Y. Prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Rev méd electrón [Internet]. 2018 [citado 17 Dic 2021];40(6). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2372/html_547 32.
Vigild M, Brinck JJ, Hede B. A one year follow up of an oral health care programme for residents with severe behavioural disorders at special nursing homes in Denmark. Community Dent Health [Internet]. 1998 [citado 26 Ago 2021];15(2):88-92. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9793224/ 35. .
Sánchez Pérez MP, Velasco Benítez CA. El modelo de Leavell y Clark como marco descriptivo dentro de las investigaciones sobre el virus de la hepatitis B en niños con infección por VIH/SIDA del grupo de investigación Gastrohnup de la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Rev Gastrohnup [Internet]. 2017 Sep-Dic [citado 26 Ago 2021];15(3 Suppl 1):S6-S9. Disponible en: Disponible en: https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1316/1425 36.
Moreno San Pedro E, Gil Roales-Nieto J. El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Rev Int Psicol Ter Psicol [Internet]. 2003 Jun [citado 27 Ago 2021];3(1):91-109. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf 39.
Plachot G. Ensayo académico: El enfoque sistémico como modelo de reflexión y de intervención en el ámbito educativo [tesis]. Montevideo: Universidad de la Republica Uruguay; 2019 [citado 18 Ago 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23001/1/Salina%20Froste%2C%20Carla.pdf 44.
Acevedo Sierra L, Vidal López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 Ene-Feb [citado 23 Ago 2021];23(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100131&lng=es&nrm=iso 46.
Coyle A. La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario [Internet]. Londres: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios; 2002 [citado 17 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/spanish_handbook.pdf 50.
Valencia Torres HA, Machado Ramírez EF, Marcillo García CE. Estrategia de formación continua para la gestión didáctica de la evaluación de competencias en la secundaria básica. Revista Orbita Pedagógica [Internet]. 2019 Sep-Dic [citado 07 Nov 2021];6(4). Disponible en: Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/268044305.pdf 52.