2022, Número 1
Competencias genéricas: opinión de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, Universidad de Atacama-Chile
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas:
Archivo PDF: 684.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: La formación basada en competencias genéricas ha llevado a las instituciones de Educación Superior a someterse a los criterios del mercado y a generar planes de estudio que respondan a estas demandas.Objetivo: Conocer la opinión de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, respecto al desarrollo de las competencias genéricas durante su formación académica.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa mediante estudio de casos. La población la conformaron 10 estudiantes curso 2017-2018, previa firma del consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de datos se realizó mediante un grupo focal y el análisis a través de reducción. La rigurosidad científica estuvo determinada por los criterios de rigor: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad y además triangulada por investigadores.
Resultados: Nivel 1 se identificaron 334 unidades de significado, las que generaron cuatro categorías descriptivas, Nivel 2, emergieron tres metacategorías, lo que originó en el Nivel 3 un dominio cualitativo: contribución del estudiantado con respecto al desarrollo de las competencias genéricas durante su proceso de formación al considerar el actual plan de estudio.
Conclusiones: Los estudiantes en su mayoría no reconocen lo qué son las competencias genéricas, ni las declaradas por la carrera y Universidad. Las genéricas que mejor identifican son compromiso ético, trabajo en equipo, capacidad de aprender y de adaptarse a nuevas situaciones, comunicación oral y escrita. Entre los aspectos que facilitan su desarrollo se encuentran las estrategias metodológicas con enfoque constructivista, en tanto los que la obstaculizan se centran en la falta de aplicabilidad práctica, falta de formación docente centrada en el estudiante, la inmadurez y desmotivación como condiciones personales del estudiante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cejas Martínez MF, Rueda Manzano MJ, Cayo Lema LE, Villa Andrade LC. Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 Ene-Mar [citado 27 Jun 2020];XXV(1):1315-9518. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf 1.
Salcines I, González Fernández N, Ramírez García A, Martínez Mínguez L. Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Revista de curriculum, y formación del profesorado [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 27 Jun 2020];22(3). Disponible en: Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7989/pdf 3.
Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final- Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007 [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007 [citado 16 Mar 2020]. 429 p. Disponible en: Disponible en: https://decsa.uchile.cl/wp-content/uploads/Tuning-reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacio%CC%81n-superior-en-america-latina.pdf 6.
Juliá MT. Competencias generales de la formacion universitaria: Aportes a la calidad con equidad. En: Carrillo Mendoza G, editor. El currículo por competencias en la educación superior. Ponencias y debate. I Encuentro Internacional Universitario [Internet].Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú; 2015 [citado 12 Mar 2020]. p. 39-62. Disponible en: Disponible en: https://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2017/04/El-curriculum-por-competencias-en-educacion-superior.pdf 7.
Leyva Cordero O, Ganga Contreras F, Tejada Fernández J, Hernández Paz AA. La Formación por Competencias en la Educación Superior: Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile [Internet]. Ciudad de México: Tirant Humanidades; 2018 [citado 22 Abr 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/04/Formacion-por-competencias-en-la-educacion-superior.pdf 8.
Sartor-Harada A, Azevedo-Gomes J, Pueyo-Villa S, Tejedor S. Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: la percepción del profesorado. Form Univ [Internet]. 2020 Jun [citado 04 May 2020];13(3). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000300031&lang=pt 11.
Troncoso Pantoja CA, Burdiles Fernández GA, Sotomayor Castro MA, Echeverría-Sánchez LF. El estudio de caso como estrategia de aprendizaje en estudiantes de nutrición y dietética. FEM [Internet]. 2019 Ene-Feb [citado 16 May 2020];22(1):19-25. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n1/2014-9832-fem-22-1-19.pdf 12.
Quiroga Bolívar MP. Elaboración de una propuesta didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes de práctica de nutrición clínica del adulto [tesis]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2018 [citado 04 May 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21097/QuirogaBolivarMyriamPatricia2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13.
Cisterna-Hidalgo S, Cabezas-González M, Illesca-Pretty M. Supervisor clínico en hospital de mediana complejidad: opinión de estudiantes de nutrición y dietética. Rev Fac Med [Internet]. 2018 [citado 02 May 2020];66(1):53-8. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5763/576364217009/html/ 14. .
Costa MG. Las Prácticas Profesionales Supervisadas de la Licenciatura en Nutrición. La experiencia desde el punto de vista de los estudiantes. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento [Internet]. 2019 [citado 28 May 2020];9(9):178-191. Disponible en: Disponible en: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/667 15.
Saavedra E, Illesca M, Cabezas M. Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para adquisición de competencias genéricas: estudiantes de nutrición y dietética, Universidad de La Frontera. Revchilnutr [Internet]. 2014 Jun [citado 02 May 2020];41(2). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200007 16.
Espinoza Zambrano V, Machuca Barría C, Ahumada Soto D, Cresp Barría M. Simulación Clínica una oportunidad de Aprendizaje Competencial para asignaturas de las Ciencias del Movimiento Humano en carreras de Nutrición y Dietética. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física [Internet]. 2020 [citado 20 May 2020];11(2):10-21. Disponible en:Disponible en:http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/184 17.
Hechenleitner M, Cuevas Cabañaz C. Valoración de la experiencia tutorial basada en la creación y resoluciónde cuestionarios por parte de los estudiantes de Nutrición y Dietética. Revista EducCienc Salud [Internet]. 2019 May [citado 28 May 2020];16(1). Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930129 18.
Rojo Venegas R, Navarro Hernández N. Competencias genéricas adquiridas, según estudiantes de una carrera de la salud. Investigacióneduc médica [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 20 May 2020];5(19). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572016000300172 19.
Castillo Tabares R, Portilla Portilla MG. Prácticas de enseñanza en competencias genéricas y resultados en pruebas nacionales en Colombia. Estudpedagóg [Internet]. 2020 [citado 04 May 2020];46(1).Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052020000100161&lng=en&nrm=iso&tlng=en 20.
Ponce Díaz N, Camus Galleguillos P. La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación [Internet]. 2019 Ago [citado 24 May 2020];18(37):113-28. Disponible en: Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/723/544 21.
Villarroel VA, Bruna DV. Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria [Internet]. 2017 [citado 23 May 2020];10(4):75-95. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373552294008.pdf 22.
Carvajal Varas A, Araya Zarricueta C, Santana Gahona G, Fuentes Castillo H, Guerrero Nuñez J, Pizarro Toro J, et al. Modelo Educativo- Universidad de Atacama [Internet]. Chile:Universidad de Atacama; 2006 [citado 04 May 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.mat.uda.cl/downloads/2006-MODELO-EDUCATIVO-UNIVERSIDAD-DE-ATACAMA.pdf 23.
de Andrade SR, BackesRouff A, Piccoli T, Schmitt MD, Ferreira A, Xavier ACA. Case study as a nursing research method: an integrative review. Texto contexto - enferm [Internet]. 2017 Nov [citado 02 May 2020];26(4). Disponible en: Disponible en: http://old.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072017000400308&script=sci_arttext&tlng=en 29.
Vázquez Guerrero AR, Ramírez Barba ÉC, Vázquez Reta JA, Cota Gutiérrez F, Gutiérrez Muñoz JA. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Rev Cir gen [Internet]. 2017 Sep [citado 22 Jun 2020];39(3):175-182. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300175&lng=es 33.
Herrera Rodríguez JI, Guevara Fernández GE, Munster de la Rosa H. Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Méd Espirit[Internet]. 2015[citado 02 May 2020];17(2):120-134. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2015/gme152m.pdf 39.
Suárez Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel J Emanuel. Persona y Bioética [Internet]. 2015 Jul-Dic [citado 02 May 2020];19(2):182-197. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/832/83242580009.pdf 44.