2024, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2024; 66 (6)
Rompiendo la barrera de género: un estudio de tendencias de matriculación en especializaciones médicas en la Universidad Nacional Autónoma de México
Breda-Yepes ML, Garrido-Solano C, Martínez-Miranda V, Robles-Cacho XE, Abundes-Corona A, Cervantes-Arriaga A, Corona-Vázquez T
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 842-848
Archivo PDF: 343.69 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la brecha de género entre los residentes
inscritos en el programa de especialización médica en la
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Material y métodos. Estudio observacional que analiza
las 78 especialidades médicas ofrecidas por la UNAM a lo
largo de 7 años (2015-2022) en aproximadamente 161 sedes
hospitalarias en México.
Resultados. De 79 175 estudiantes
de residencia, las mujeres representaron 51.69%. Las
especialidades médicas (clínicas) mostraron un porcentaje
más alto de mujeres (57.33%) en comparación con las especialidades
quirúrgicas (44.76%). Ginecología, dermatología
y neonatología ostentaron una representación femenina,
mientras que cirugía general y cardiología favorecieron a los
hombres.
Conclusión. Existe un predominio de mujeres en
algunas especialidades médicas, especialmente aquellas que
requieren tareas de cuidado. Sin embargo, persiste una brecha
entre hombres y mujeres, particularmente en especialidades
quirúrgicas y puestos de toma de decisiones superiores. Es
prioritario ampliar redes de apoyo existentes para incluir
tanto a hombres como a mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Buquet-Corleto AG, Moreno H. Trayectorias de mujeres. Educacióntécnico-profesional y trabajo en México. Asuntos de género. Geneva:ONU, 2017 [cited October 2023]. Available from: https://hdl.handle.net/11362/41567
Arrizabalaga P, Abellana R, Viñas O, Merino A, Ascaso C. Gender inequalitiesin the medical profession: are there still barriers to women physiciansin the 21st century?. Gac Sanit. 2014;28(5):363-8. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.014
Leñero-Llaca MI. Igualdad de género y prevención de la violencia eneducación media superior. Mexico City: SEP, 2013 [cited October 2023].Available from: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/20318.pdf
Castro R, Villanueva-Lozano M. Violencia en la práctica médica enMéxico: un caso de ambivalencia sociológica. Estudios Sociológicos.2018;36(108):539-69. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1648
Universidad Nacional Autónoma de México. Agenda Estadísctia UNAM2021. Personal Académico 2020-2021. México: UNAM, 2021 [cited October2023]. Available from: https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2021/pdf/Agenda2021.pdf
Labrandero MC, González AM, Minjares MG, Mora LG, Mendiola MS.Desempeño académico y egreso en 25 generaciones de estudiantes de laFacultad de Medicina de la UNAM. Educación Médica. 2021;22(2):67-72.https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.05.003
Flores-Domínguez C. Feminización en medicina: liderazgo y academia.Educación Médica. 2012;15(4):191-5. https://doi.org/10.33588/fem.154.657
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación paraAmérica Latina. Impacto de las mujeres en la Ciencia. Género y conocimiento.Ecuador: CIESPAL, 2020 [cited October 2023]. Available from:https://ciespal.org/wp-content/uploads/2020/01/2020-01-29-LibroMujeresenlaciencia_compressed.pdf
Olivares SLO, Gómez-Zapata JF, Flores-Félix M, Castañeda-Prado A,Turrubiates Corolla ML. Me preparo para prevenir la violencia y el acosoen estudiantes de medicina en México. Investigación en Educación Médica.2021;10(40):86-96. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21388
Canadian Institute for Health Information. Physicians in Canada, 2019.Ottawa: CIHI, 2020 [cited October 2023]. Available from: https://secure.cihi.ca/free_products/physicians-in-Canada-report-en.pdf
Association of American Medical Colleges. The State of Women inAcademic Medicine. United States: AAMC, 2019 [cited October 2023].Available from: https://www.aamc.org/data-reports/data/2018-2019-statewomen-academic-medicine-exploring-pathways-equity
Barber-Pérez P, López-Valcárcel BG. Informe Oferta-Necesidad deEspecialistas Médicos 2021-2035. Palmas de Gran Canaria: Universidadde las Palmas de Gran Canaria, 2022 [cited October 2023]. Availablefrom: https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/profesiones/necesidadEspecialistas/docs/2022Estudio_Oferta_Necesidad_Especialistas_Medicos_2021_2035V3.pdf
Moberly T. Men outnumber women three to one in some specialties.BMJ. 2018;363:k4098. https://doi.org/10.1136/bmj.k4098
Conseil National de l’ Ordre National de Medicines. Atlas de la démographiemédicale en France, 2021. France: Conseil National de l’ OrdreNational de Medicines, 2021 [cited October 2023]. Available from: https://www.conseil-national.medecin.fr/sites/default/files/external-package/analyse_etude/1riyb2q/atlas_demographie_medicale_-_cnom_-_2021.pdf
Centro de Proyectos para el Desarrollo. Estudio de disponibilidady distribución de la oferta de médicos especialistas, en servicios de altay mediana complejidad en Colombia. Colombia: CENDEX, 2013 [citedOctober 2023]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en%20Salud/DisponibilidadDistribuciónMdEspecialistasCendex.pdf
Scheffer M. Demografía Médica no Brasil 2020. São Paulo: FMUSP, AMB,2023 [cited October 2023]. Available from: https://www.fm.usp.br/fmusp/conteudo/DemografiaMedica2023.pdf
17.Cerros-Rodríguez E, Macías-González GG. Hablando de ciencia entremujeres. Mexico: Universidad de Guadalajara, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla, 2017 [cited October 2023]. Available from: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1400/1/Hablando%20de%20ciencia_cap.pdf
European Commission, Directorate-General for Research and Innovation.She figures 2021: gender in research and innovation: statistics andindicators. Publications Office, 2021. https://doi.org/10.2777/06090