2024, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2024; 66 (6)
Barreras en la aceptación y continuidad de la anticoncepción posevento obstétrico: experiencias y perspectivas de madres adolescentes en México
Romero I, Estrada F, Campero L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 849-858
Archivo PDF: 325.22 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir y analizar experiencias por las que transitan
mujeres adolescentes con antecedente de un embarazo
e identificar las barreras en la aceptación y continuidad de
anticoncepción posevento obstétrico (APEO).
Material y
métodos. Análisis secundario del componente cualitativo
de dos estudios mixtos en tres entidades con alta, media y
baja proporción de embarazo adolescente en México. Se
analizaron 30 entrevistas semiestructuradas con madres
adolescentes bajo los principios de la teoría fundamentada.
Resultados. Las barreras que se identificaron son la falta
de agencia y empoderamiento de las madres adolescentes
para la planeación de un embarazo subsecuente; influencia
de la pareja y familia; y obstáculos instiatucionales como
consejería parcial, seguimiento deficiente, falla técnica del
método anticonceptivo, presencia de efectos secundarios
y desabasto.
Conclusión. La estrategia de APEO debe
considerar las necesidades y barreras específicas de esta
población para diseñar e implementar intervenciones más
efectivas que permitan ampliar el periodo intergenésico más
allá de la adolescencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Okine L, Dako-Gyeke M, Baiden P, Mort KS-T. Exploring the influenceof repeat pregnancy on the lives of teenage mothers. J Hum BehavSoc Environ. 2020;30:863-80. https://doi.org/10.1080/10911359.2020.1763226
Benova L, Neal S, Radovich EG, Ross DA, Siddiqi M, Chandra-Mouli V.Using three indicators to understand the parity-specific contribution ofadolescent childbearing to all births. BMJ Glob Health. 2018;3(6):e001059.https://doi.org/10.1136/bmjgh-2018-001059
Sánchez-Pájaro A, Braverman-Bronstein A, De Castro F, Vidaña-Pérez D,Villalobos-Hernández A, Barrientos-Gutiérrez T. Contribution of secondand higher-order births to adolescent fertility in Mexico. Stud Fam Plann.2019;50(1):63-70. https://doi.org/10.1111/sifp.12083
Villalobos A, Ávila-Burgos L, Hubert C, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E, Hernández-Serrato MI, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalenceand associated factors of modern contraceptive methods use amongadolescents, 2012 and 2018. Salud Publica Mex. 2020;62(6):648-60. https://doi.org/10.21149/11519
Ipas. Información básica nacional, Salud reproductiva. México: Ipas, 2019.Disponible en: https://ipasmexico.org/pdf/IpasMx2019-Nacional.pdf
Klerman LV. Another chance: preventing additional births to teenmothers. Estados Unidos: NOAPPP, 2004.
World Health Organization. WHO Guidelines on PreventingEarly Pregnancy and Poor Reproductive Health Outcomes AmongAdolescents in Developing Countries. Ginebra: WHO, 2011 [citadoabril 10, 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44691/9789241502214_eng.pdf?sequence=1
Consejo Nacional de Población. Segunda fase de la Estrategia Nacionalpara la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2021-2024. México:Conapo, 2021 [citado abril 10, 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/703251/Segunda_fase_de_la_ENAPEA_2021-2024_ajuste_forros_030222_small.pdf
Campero L, Romero I, Estrada F, Hubert C, Heredia-Pi IB, Villalobos-Hernández A. Anticoncepción posevento obstétrico y embarazo subsecuenteen adolescentes: perspectivas del personal de salud en México.Salud Publica Mex. 2022;64(4):385-96. https://doi.org/10.21149/13515
Estrada F, Romero-Pérez I, Campero L, Hubert C, Villalobos A. Publicpolicy on the prevention of subsequent adolescent pregnancy: what typeof policy prevails? Cad Saude Publica. 2022;38(9):e00025922. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN025922
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Porcentaje de nacimientosregistrados de madres adolescentes (menores de 20 años) porentidad federativa de residencia habitual de la madre, serie anual de 2010a 2022. México: Inegi, 2024 [citado abril 10, 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Natalidad_Natalidad_02_e2497dbe-f31a-4743-b2ec-ecb13e1a24a2
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas yprocedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidadde Antioquia, 2016.
Vargas-Trujillo E, Henao J, González C. Toma de decisiones sexualesy reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología.2007;10(1):49-63 [citado abril 10, 2024]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/f08011d2-fd59-4455-96e9-1ab24368578e/content
Jimenez A, Martinez L, Carrasco-Magallanes H, Sarabia-Rabanales V,Gonzalez-Oropeza D, Nava-Guerrero E, Cisneros-Rivera F. Examiningsocial determinants of health and postpartum outcomes of adolescentmothers in Monterrey, Nuevo León. Research Square. 2023. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3054414/v1
Maravilla JC, Betts KS, Couto e Cruz C, Alati R. Factors influencingrepeated teenage pregnancy: a review and meta-analysis. AJOG. 2017;545.e31. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.04.021
Hansen DM, Jessop N. A context for self-determination and agency:Adolescent developmental theories. En: Wehmeyer ML, Shogren KA, LittleTD, Lopez SJ. Development of self-determination through the life-course.Dordrecht: Springer, 2017. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1042-6_3
González V, Orcasita LT, Carrillo JP, Palma-García DM. Comunicaciónfamiliar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.2017;15(1):419-30. https://doi.org/10.11600/1692715x.1512605022016
García G. Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida. Una aproximacióna los significados de las trayectorias sexuales y reproductivas demadres adolescentes en contextos de pobreza. México: Instituto Mexicanode la Juventud, 2016.
Mier y Terán M, Llanes N. El embarazo en adolescentes mexicanas:entre el deseo y la ambivalencia. En: Pérez-Baleón GF, Lugo-Arellano M.Los claroscuros del embarazo en la adolescencia: un enfoque cuantitativo.México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional deTrabajo Social, 2020:125-156.
Ariza O. Amor, estoy embarazada. Significados, vivencias y procesosde negociación en torno a la paternidad no planeada en adolescentesestudiantes [tesis de doctorado]. México: Facultad de Estudios Superioresde Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020.
De Jesús-Reyes D. La experiencia del embarazo adolescente encontextos de marginación y pobreza en México. México: UniversidadAutónoma de Nuevo León, 2021.
Marín-Rengifo A, Palacio-Valencia M. El abuelazgo: enlace intergeneracionalen la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudiosde Familia. 2015;(7):11-27 [citado abril 10, 2024]. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3140/2900
Zapata J, Castro Y, Agudelo M. Abuelas antes de lo esperado: cambios,participación en la crianza y relaciones intergeneracionales. Prospectiva.Revista de Trabajo Social e intervención social. 2016;(22):117-40[citado abril 10, 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5742/574261722004/574261722004.pdf
De la Vara-Salazar E, Hubert C, Saavedra-Avendaño B, Suárez-López L,Villalobos A, Hernández-Serrato M, et al. Provisión de métodos anticonceptivosen el posparto inmediato en México, 2018-19. Salud Publica Mex.2020;62(6):637-47. https://doi.org/10.21149/11850
Peláez J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.Rev Cubana Obstet Ginecol. 2016;42(1) [citado abril 10, 2024].Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68841
Gutiérrez M. La planificación familiar como herramienta básica parael desarrollo. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013;30(3):465-70 [citadoabril 10, 2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2013.v30n3/465-470/es
Cardona A, Otero JB, Juárez C, Cortés M, Fuentes J, Moreno I, Arceo,M. Solicitud de reversión de oclusión tubaria bilateral. Factores asociados.Rev Med IMSS. 2000;38(3):219-25 [citado abril 10, 2024]. Disponible en:https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-302863