2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2022; 38 (2)
Intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería al familiar acompañante en etapa de duelo
Rivas-Chapoñan JD, Cervera-Vallejos MF, Diaz-Manchay RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 477.68 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El profesional de enfermería asume relación de cercanía con la familia que cursa duelo, y si no usara las competencias pertinentes, no podría ofrecer apoyo en el proceso de tristeza y dolor del familiar acompañante.
Objetivo:
Describir la intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería para brindar apoyo al familiar acompañante en etapa de duelo en un hospital público.
Métodos:
Investigación cualitativa descriptiva, realizada en Hospital Belén de Lambayeque, Perú, entre marzo y julio del 2020. La población fueron 20 enfermeras de los servicios de medicina interna y emergencia, se tomó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de 10 enfermeras, con quienes se logró la saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada por Zoom y llamada telefónica, previo consentimiento informado. Los datos pasaron por análisis de contenido, se aplicaron los principios éticos y criterios de rigor científico.
Resultados:
Emergieron tres categorías: 1) Intervenciones terapéuticas trascendentales: Despedida, condolencias, acompañamiento y apoyo espiritual al familiar acompañante en la etapa de duelo; 2) Influencia de las intervenciones terapéuticas: Aceptación y reducción del estrés postraumático ante el duelo y 3) Necesidad de educación continua para una intervención más efectiva durante el duelo.
Conclusiones:
Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería van enfocadas a paliar el dolor y sufrimiento al familiar acompañante en todas sus dimensiones, físicas, emocionales, sociales y espirituales; esto permite menguar el estrés postraumático, favorece la aceptación y el afrontamiento del duelo para continuar el sendero de la vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jones C, Puntillo K, Donesky D, McAdam JL. Family Members' Experiences with Bereavement in the Intensive Care Unit. American Journal of Critical Care. 2018;27(4):312-21. DOI: https://doi.org/10.4037/ajcc20182621.
Saucedo L, Díaz R, Rodríguez L, Núñez A, Tejada S. Perspectiva de enfermeras neonatólogas sobre el acompañamiento espiritual al familiar ante la muerte de un paciente neonato. Cienc. enferm. 2020;26:24. DOI: http://dx.doi.org/10.29393/ce26-17pels500172.
Vega-Ayasta, M, Di´az-Manchay R, Cervera-Vallejos M, Rodri´guez-Cruz L, Tejada-Mun~oz S, Guerrero-Quiroz S. Amabilidad, confort y espiritualidad en los cuidados paliativos oncolo´gicos: Aporte para la humanizacio´n en salud. Cultura de los Cuidados. 2020;24(58):44-55. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.053.
Hernández J, Sánchez F, Echevarría P. Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista internacional de sociología. 2017 [acceso: 21/05/2021]:75(3):70. Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/683/8584.
Matthews LR, Quinlan MG and Bohle P. Posttraumatic Stress Disorder, Depression, and Prolonged Grief Disorder in Families Bereaved by a Traumatic Workplace Death: The Need for Satisfactory Information and Support. Front. Psychiatry 10:609. 2019. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.006095.
Nelson-Becker H, Moeke-Maxwell T. Spiritual Diversity, Spiritual Assessment, and Maori End-of-Life Perspectives: Attaining Ka Ea. Religions. 2020;11(10):536. DOI: https://doi.org/10.3390/rel111005366.
García D, Ochoa C, Briceño I. Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos: estudio cuantitativo. Duazary. 2018;15(3):281-93. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.24217.
Chávez K, Montalván L. Cuidado Enfermero a Los padres ante la muerte del Recién Nacido en el Hospital Regional Docente las Mercedes [tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio Mogrovejo; 2016 [acceso: 23/01/2021]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/4708.
Martínez J. Rol de la Enfermera en la atención al Duelo en el paciente paliativo adulto y su familia [tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2016 [acceso: 21/05/2021]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/6749409.
Palomino J, Peña J, Zevallos G, Orizano L. Metodología de la Investigación: Guía para elaborar un proyecto en Salud y Educación. Lima: San Marcos; 2017.
Sgreccia E. Manual de Bioética. Madrid: Biblioteca de autores cristianos; 2012.
Pérez I. la relación de ayuda. Intervención de enfermería en el proceso de duelo. Revista Educare21. 2014 [acceso: 21/05/2021]:8:1-6. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14827981/intervencion-de-enfermeria-en-el-proceso-del-duelo-enfermeria-2112.
Arribas C. Proceso de duelo complicado o patológico en las familias: papel de enfermería. Universidad Autónoma de Madrid; 2018 [acceso: 21/05/2021]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684679/arribas_carreira_celiatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y13.
Lopera M. Acompañar en la muerte es un pilar del cuidado, una dolorosa obligación y un dilema. Cienc. enferm. 2016;22(1):65-74p. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-9553201600010000614.
Martín M. "El papel de enfermería en el duelo de familiares de pacientes terminales. Universidad de Valladolid; 2017 [acceso: 21/05/2021]. 28p. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28399/TFG-O%201110.pdf?sequence=1&isAllowed=y15.
Canga A, Canga N, García-Vivar C. Enfoque sistémico familiar: necesidad de formación para los profesionales de la salud. Universidad de Navarra. 2016 [acceso: 21/05/2021]. Disponible en: https://dadun.unav.edu/handle/10171/5868016.
Canga A, Esandi N. La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería. Anales Sis San Navarra. 2016 [acceso: 21/05/2021];39(2):319-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-6627201600020001617.
García E, Araujo E, García V, García M. Sentimientos que manifiestan las enfermeras ante la muerte de su paciente. Revista Horizontes. 2015 [acceso: 21/05/2021]:5(5):47-59. Disponible en: http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/5_SENTIMIENTOS.pdf18.
Jiménez A. Comunicación al final de la vida [Revisión Narrativa]. Universidad de Extremadura. 2017 [acceso: 21/01/2021]. Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/530819.
Tofthagen C, Ann Witt K, McMillan S. Risk factors, interventions, and resources for oncology nurses. 2017 [acceso: 21/05/2021];21(3):331-7. Disponible en: https://cjon.ons.org/cjon/21/3/complicated-grief-risk-factors-interventions-and-resources-oncology-nurses20.
Yoffe L. Afrontamiento religioso espiritual de la pérdida de un ser querido. Avances En Psicología. 2015;23(2):155-76. DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.16021.
Bermejo J. Duelo y Espiritualidad. España: Sal Terrae Santander; 2012.
Oates JR, Maani-Fogelman PA. Nursing Grief and Loss. En: Stat Pearls. Treasure Island (FL): Stat Pearls Publishing. 2020 [acceso: 21/05/2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK518989/23.
Castañedo I, Suarez C, Vivar C. Capacitación y afrontamiento de las enfermeras de urgencias ante la muerte y el duelo. Enfermería Docente. 2010 [acceso: 21/05/2021];30:16-8. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/91pdf/91-016.pdf24.
Peña J. Importancia de la capacitación continua en el personal de enfermería. Bolivia: CEINCE; 2019 [acceso: 21/05/2021]. Disponible en: https://soyceince.com/2019/06/19/importancia-de-la-capacitacion-continua-en-el-personal-de-enfermeria/25.
Freitas T, Banazeski A, Eisele A, de Souza E, Bitencourt J, Souza S. La visión de la Enfermería ante el Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enferm. glob. 2016 [acceso: 21/05/2021];15(41):322-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100015&lng=es26.
Omran T, Callis A. Bereavement Needs of Critical Care Nurses: A Qualitative Study 2021 [acceso: 21/05/2021];40(2):83-91. Disponible en: https://www.nursingcenter.com/journalarticle?Article_ID=5764019&Journal_ID=54014&Issue_ID=576385427.
Rosado G, Varas N. Experiencias y proceso de duelo entre profesionales de enfermería oncológica pediátrica. Rev Puertorriquena Psicol. 2019 [acceso: 21/05/2021];30(2):290-306. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7195809/28.