2022, Número 2
Prácticas ancestrales para el control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío, Córdoba, Colombia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 450.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: El dengue es una enfermedad de interés para la salud pública por el difícil control, la expansión acelerada en países tropicales y subtropicales, la inexistencia de vacunas o medicamentos específicos y la desatención de comunidades con altos niveles de vulnerabilidad y riesgos de enfermar o morir.Objetivo: Explorar las prácticas ancestrales en el control del dengue utilizadas por indígenas de una comunidad embera katío en Córdoba, Colombia.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño microetnográfico, desarrollado con 20 miembros de una de las comunidades indígenas embera katío del Departamento de Córdoba, Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a profundidad, desde los postulados de Leininger. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron bajo la técnica de análisis de contenido.
Resultados: Se pudo constatar que, en la comunidad sujeto de estudio, persiste el uso de prácticas ancestrales, dentro de las cuales se destaca la utilización de plantas en forma de baños y bebidas. Asimismo, el control de las enfermedades se vincula con costumbres basadas en rituales, cantos y procedimientos realizados por el Jaibaná, donde se integra la conexión entre el mundo espiritual, cultural y corporal.
Conclusiones: Las plantas de mayor uso para el control del dengue son balsamina (Momordica charantia), corrata (Simaba cedron Planch.), gavilán (Simarouba glauca DC.), matarratón (Gliricidia sepium) y limoncillo (Cymbopogon citratus). Se requiere implementar miradas transdisciplinares y transculturales que potencien la capacidad de las familias como cuidadoras primarias, y de enfermería como agente en la identificación precoz de necesidades e implementación de planes de cuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Causa R, Ochoa H, Dor A, Rodríguez F, Solís R, Pacheco A. Emerging arboviruses (dengue, chikungunya, and Zika) in Southeastern Mexico: influence of socio-environmental determinants on knowledge and practices. Cad. Saúde Pública. 2020 [acceso: 13/05/2021];36(6):e00110519. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X001105196.
Valencia Jiménez NN, Carrillo Gullo MA, Ortega Montes JE. Percepción del proceso de alfabetización de jóvenes y adultos indígenas del departamento de Guainía (Colombia): la mirada de sus protagonistas. Investig. Desarro. 2016 [acceso: 13/05/2021];24(1):118-41. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.24.1.86878.
Frederico ÉHFF, Cardoso ALBD, Moreira-Marconi E, de Sá-Caputo DdC, Guimarães CAS, Dionello CdF, et al. Anti-viral effects of medicinal plants in the management of dengue: A systematic review. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2017 [acceso: 05/02/2021];14(4Suppl):33-40. DOI: https://doi.org/10.21010/ajtcam.v14i4S.517.
Velásquez G, Licuy R, Taipe B, Zurita Sacon S, Jácome Pilco C, Preciado O, et al. Los Chachis: cosmovisión ancestral con la evidencia científica en la prevención y control del dengue. Ecuador: Revista de Investigación Talentos. 2017 [acceso: 08/02/2021];4(2):62-9. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/2018.
Lengua Cantero C, Arroyo Herrera L. Caracterización de las plantas medicinales del pueblo Zenú en el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento. En: Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica; 2018. p. 81-110.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Documento marco para la acción sectorial e intersectorial, Bogotá: Minsalud; 2018 [acceso: 07/02/2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamientos-mtac-sgsss.pdf21.