2023, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (3)
La comprensión oral como factor determinante para el entendimiento de la lectura en niños y niñas de Zaragoza, san Luis Potosí
Medina OSY, Sánchez-Armáss CO, Badillo VR, Palacios ROA, Olvera LGC, Rodríguez UDC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 881-898
Archivo PDF: 323.84 Kb.
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo describir los factores de la Comprensión Oral (CO) que inciden en el entendimiento de la lectura en niños y niñas. En el estudio correlacional-descriptivo, participó una muestra de 24 infantes de 8 a 10 años en una escuela primaria multigrado del municipio de Zaragoza en San Luis Potosí, México; a quienes se les aplicó la Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje y el Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula. Se realizó una correlación policórica entre las subpruebas de Compresión de Historias (CH) y Comprensión Lectora (CL), además de una regresión de árbol para modelar CH. Los resultados arrojan una correlación positiva media (rho=0.66, p=0.05) y la CH como variable predictora con relación a la CL. Esto indica que la CO y la CL están estrechamente relacionadas ya que,
para un resultado alto en la segunda, es necesario que el desempeño en la CO sea adecuado. Se concluye que el proceso de la CL se ve afectado por aspectos específicos como la CO; así mismo, se apunta a la influencia que las condiciones contextuales tienen en el proceso de la CL.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, L. y González, P. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema, 8 (3), 573-586
Castellanos, M. y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en la comprensión lectora de estudiantes de cuarto grado de la IED el Porvenir [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causan_dificultad.pdf
Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2010). Capítulo 1: concepto y dimensiones de la marginación. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf
Díaz, J. (2012). Comparación entre árboles de regresión CART y regresión lineal [Tesis de mágister, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11894/71269839.2013.pdf?sequence=1
Ferroni, M. y Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48 (2),225-240.
Figueroa-Sepúlveda, S., y Gallego-Ortega, J. L. (2018). Vocabulario y comprensión lectora en escolares chilenos de primer ciclo básico. Ocnos, 17 (1), 32-42. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1521
Fuentes, L. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles educativos, 31(125), 23-37
Galdames, V. (2009). Desarrollo de la comprensión lectora: ¿un desafío pendiente o un concepto en permanente evolución?. Universidad Alberto Hurtado, 12. http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/6552/p_3.pdf?sequen
García-Jiménez, E., Guzmán-Simón, F. y Moreno-Morilla, C. (2018). La alfabetización como práctica social en Educación Infantil: Un estudio de casos en zonas en riesgo de exclusión social. Ocnos, 17 (3), 19-30. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1784
García, M., Arévalo, M. y Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispana, (32), 155-174.
Gutiérrez, H., Aguilar, M. y Díaz, M. (2015). Contexto escolar y la comprensión lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco. CPU- e, Revista de Investigación Educativa, 20, 1-24. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283133746001.pdf
Hall, L.A. (2012). The role of Reading identities and Reading abilities in students´discussions about texts and comprehension strategies. Journal of Literacy Research, 43 (4), 239-272. doi 10.1177/1086296X12445370
Infante, M., Coloma, C. y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2° y 4° básico de escuelas municipales. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 1, 149-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100009
Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 34(1), 173-186.
Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3) 12-49. https://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Juárez, D. (2018, 1 de noviembre). Atención a la diversidad a través de las escuelas multigrado. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/index.php/blog-de-la-gaceta-noviembre/619-articulos-gaceta-noviembre/2579-atencion-a-la-diversidad-a-traves-de-las-escuelas-multigrado
Márquez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles educativos, 39 (156) 3-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200003
Martínez, F. (2012). Contextos vulnerables: las aportaciones de la evaluación. Bordón, 64 (2), 41-50 . Martínez, J. B. (2010). Educación y exclusión social. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 24 (3), 17-24. http://miscursos.itesm.mx/bbcswebdav/pid-11039672-dt-content-rid-24735831_1/courses/QRO.H2001.4.1413.20825/Educaci%C3%B3n%20y%20exclusi%C3%B3n%20social.pdf
Müggenburg, M. y Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf
Muñoz, Y. y Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 16-31. doi: http://dx.doi.org/10.22383/ri.vl7i29.85
Mwoma, T. (2017). Children´s Reading ability in early primary schooling: Challenges for a Kenyan rural community. Educational Research, 27 (2), 347-364. http://www.iier.org.au/iier27/mwoma.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., y Zuñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos, 18 (1), 21-30. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1781
Ríos, J. y Cardona, V. (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1071-1085. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77346456014 . Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2010). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. sep.puebla.gob.mx/index.php/...de.../1350_cc1ef2f4b77effa67ead3275311a4190
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2014). ¿Qué es ENLACE?. http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/
Stanovich K. E. (2000). Progress in understanding reading: Scientific foundations and new frontiers. New York, NY: Guilford. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=hoH9xMSIGr4C&oi=fnd&pg=PA1&ots=e1iCPcZ64G&sig=t0ywUrjRWpkUBHdSTyubbonel-E&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, Revista de Psicología, 11, 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601107
28.Yáñez, G. y Prieto, D. B. (2013). Batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje Baneta. México, D. F.: Manual Moderno.
Zyuzina, A. (2018, del 29 al 31 de octubre). Formación lectora para la inclusión social. Estudio de la perspectiva educativa para los alumnos de la ESO en la Comunidad de Canarias. XVI Congreso Nacional Educación Comparada, Santa Cruz de Tenerife, España. http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.058