2023, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (3)
Intervención psicosocial para prevenir el alcoholismo en los adolescentes
Arias BY, Mercerón FYP, Suárez RCO, Del Toro SM, Verdecía OAL, Fabelo RJB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 899-927
Archivo PDF: 531.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: La prevención del alcoholismo depende del sistema médico y de las Representaciones Sociales que tenga el sujeto sobre el consumo de bebidas alcohólicas. La actual intervención psicosocial es necesaria por los altos indicadores en el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes del municipio Songo-La Maya, Cuba. El objetivo es establecer una intervención psicosocial para prevenir el alcoholismo en los adolescentes, mediante la potenciación de nuevas representaciones sociales de su consumo.
Método: Es un estudio descriptivo, experimental. Con un universo de 63 adolescentes (de 15 a 18 años) del instituto Seremos como el Che; de la anterior se seleccionó una muestra intencional y no probabilística para la intervención psicosocial a 20 adolescentes; se parte de una estrategia plurimetodológica, integrando la prueba psicológica Redes Semánticas Naturales y la técnica de sustitución de palabras; apoyados en una investigación cualitativa, bajo el enfoque histórico-cultural y el paradigma hermenéutico.
Resultados: La intervención psicosocial realizada a los adolescentes ha servido de base para la concepción de una metodología para prevenir el alcoholismo en los adolescentes, con base en sus representaciones sociales del consumo de bebidas alcohólicas.
Conclusiones: Se vislumbra una praxis para prevenir el alcoholismo en los adolescentes, se parte de una estrategia plurimetodológica, integrando un recurso de la metodología de los procesos correctores, el test redes semánticas naturales, junto a la técnica de sustitución de palabras pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas, partiendo del enfoque histórico-cultural y del paradigma hermenéutico. Marcando el rumbo a un modelo teórico para prevenir el alcoholismo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abric, J.-C. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. México. Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V. ISBN: 970-633-193-X.
Alonso, A, A. (2001). REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL ALCOHOLISMO. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MUESTRAS (BRASILERA Y CUBANA) DE PERSONAS NO ALCOHÓLICAS. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA. Vol. 18(2). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n2/07.pdf
American Psychiatric Association. (2018). British Library. Arlington, VA. From EE.UU.https://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM5Update_octubre2018_es.pdfhttps://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM5Update2015.pdf
Arias, B, Y. Rodríguez, E, A. Mercerón, F, Y. Suárez, R, C. (2021). RIESGO DE ALCOHOLISMO Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES DE SONGO-LA MAYA. CUBA. Bol. Trastor. adict. Vol. 6(1). 14-20. https://instituciones.sld.cu/cedro/16-boletin-1-2021/
Becoña. I, E. (2016). El alcoholismo "NO" es una enfermedad del cerebro. PsychologistPapers. Vol. 37(2), 118-125. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2696.pdf
Becoña. I, E. Cortés, T, M. (2010). Manual de adicciones para Psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Editora Sociodrogalcohol. https://www.researchgate.net/publication/321716736
Bonet, M. (2015). Consumo de bebidas alcohólicas: III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/consumo_bebidas.pdf
Burrone, M. (2010). Análisis del registro de intervenciones preventivas sobre el consumo de drogas en adolescentes escolarizados de la provincia de Córdova-Argentina. Universidad Nacional de Córdova. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Burrone_maria_soledad.pdf
CEDRO. (2016). Trastornos adictivos. Taller de percepción de Riesgo. BOLETÍN INFORMATIVO. Vol. 1(2). https://instituciones.sld.2cu/cedro/files/2018/03/Boletin-2_2016.pdf
Cucco M. (2006). Propuesta Pro CC: sus bases teóricas metodológicas. En: ProCC: una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista. Buenos Aires. Editorial Atuel
Díaz, G, A., González, R, F., Arias, C, A. (2016). Pensar el método en los procesos de investigación en subjetividad. Rev CES. P, 130-144.
Fabelo, R, J. Iglesias, M, S. (2018). Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. www.ecimed.sld.cu
Fabelo, R, J. Hernández, D, H. Iglesias, M, S. Gómez, G, A. Fernández de Miguel, A. (2016). Formación de actitudes de rechazo al alcohol en adolescentes preuniversitarios. Rev medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hphs161i.pdf
Fariñas, A, L. (17 de enero del 2016). Hablemos del alcohol. Periódico Granma. http://www.granma.cu/todo-salud/2016-01-17/hablemos-del-alcohol-17-01-2016-21-01-31
Gadamer, Hans-Georg. (1993). Verdad y método. Quinta edición. Ediciones Sígueme. SA. Salamanca. http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdfhttp://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/10/137.pdf
Gómez, G, A. (2016). Percepción de riesgo y adicciones. GIA CEDRO. La Habana. https://instituciones.sld.cu/cedro/files/2018/03/Boletin-2_2016.pdf
González-Rey. F., Patiño, T, J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Rev Debate. 120-127.
González-Rey, F., MaGalhães, G, D., dos santos, B, M. (2016). Ação profssional e subjetividade: para além do conceito de intervenção profssional na psicología. Rev Porto Alegre, v. 39, n. esp. (supl.), s54-s65. https://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2016.s.2437918. González-Rey. F. (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. LIMINALES. Vol 1(4). 13-36.
González-Rey. F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversita. Vol. 4 / No 2. 225-243. ISSN: 1794-9998.
González-Rey. F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un Histórico-Cultural.
González-Rey. F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La habana. Editorial pueblo y educación.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/281193185
Jones, L; Sumnall, H. (2016). Understanding the relationship between poverty and alcohol misuse. Faculty of Education, Health and Community, Liverpool John Moores University. (web). https://www.drugsandalcohol.ie/25676/1/Understanding-the-relationship-between-poverty-and-alcohol-abuse-2.pdf
Macedo, P, A., Gandolfo, C, M., Mitjáns M, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia. V. 1(1). 18-30
Martín del Moral, M. Lorenzo, F, P. (2015). Capítulo 1. Conceptos fundamentales en Drogodependencia. http://media.axon.es/pdf/71675.pdf
Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2017). Dirección de registros médicos y estadística de salud. http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba
Morales, G, F. Cabrera, J, M. Pérez, B, C. Amaro, F, M. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl frecuencia y características sociales. Revista Vertiente. UNAM. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151b.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital-num. 2. https://www.researchgate.net/publication/30066929_La_teoria_de_las_representaciones_sociales_de_Serge_Moscovici
Moscovici, S. (2000). The history and actuality of social representations. En G. Duveen (org) Social Representations. Explorations in social psychology (pp. 120-125). Cambridge: Polity Press.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Ed. Huemul. Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/266257708_El_psicoanalisis_su_imagen_y_su_publico/download
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. www.un.org/sustainabledevelopment/es
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington DC. Clasificación NLM: WM274. ISBN: 978-92-75-31855-3.
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción sobre salud mental 2015-2020. CD 53/8, Rev.1. 525 23rD St. NW, Washington, DC 20037, USA.
Rizo A. (2009) Aproximación teórica a la intervención Psicosocial. Revista Electrónica de Psicología social Poiesis No 17. 07. http://www.fumlam.edu.copoiesis
Stajnolovic, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 5 pp. 96-107.
Suárez, R, C., Del Toro, S, M., Mercerón, F, Y., Verdecia, O, A. (2017). Un Enfoque Dialéctico de la Intervención Psicosocial, p, 5. En: Santana, Yorkys. (Coordinador). Herramientas Para la Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano en el Oriente Cubano, desde una Perspectiva Integradora. Editorial GRIN VERLAG. http://www.grin.com/es/e-book/372153/herramientas-para-la-intervencion-psicosocial-en-el-desarrollo-humano-en
Urrego, T, J. Villa, H, R. (2015). Representaciones sociales asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de edades entre 14 y 16 años de la institución educativa manuel josé gómez serna. (tesis presentada al proyecto de grado para obtener el título de psicólogo). Facultad de ciencias humanas y sociales. Corporación universitaria minuto de dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5044/TP_UrregoJudy_2015.pdf?sequence=1
Valdez, M. J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en Psicología Social. México .UNAM.
Vargas-Garduño, M.; Méndez P, A. Vargas S, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdf
VILLAREAL, P, M. (2016). La evolución de un esquema aprendido: Un estudio longitudinal con Redes Semánticas Naturales. (Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de doctor en Filosofía con especialidad psicología). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México.
Vygotsky, L.S. (1987). Thinking and Speech. In: Rieber,R y Carton, A (Eds.), The Collected Works of L. S. Vygotsky (pp. 243-288). New York, NY: Plenum Press
World Health Organization. (2016). International Statistical Classification of Diseases and related health problems. 10th revision. Available from: https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2016.pdfWorld Health Organization. (2018). Global status report on alcohol and health. Geneva. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. ISBN 978-92-4-156563-9. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274603/9789241565639-eng.pdf
Zaldívar, P, D. (2013). Prácticas psicoterapéuticas. La Habana: Editorial universitaria Félix Varela. ISBN: 978-959-07-1807-6.
Zaldívar, P, D. (1999). Psicoterapia y orientación histórico-cultural. Revista Cubana de Psicología, Vol. 16 Núm. 3, 165-170.