2023, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (3)
“Tienen más hijos de los que pueden mantener”. justificación de la anticoncepción forzada de mujeres indígenas en México
Orozco GAI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 855-880
Archivo PDF: 365.94 Kb.
RESUMEN
La maternidad está regulada por instituciones sociales que reglamentan quiénes deben ser madres y quienes no. Las segundas (mujeres indígenas, con discapacidad, en situación de pobreza, entre otras), pueden ser objeto de prácticas ilegales para limitar su reproducción, como la anticoncepción forzada dentro de instituciones públicas de salud. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión general de personas que comentaron un video en Facebook en torno a esta problemática. Se realizó una etnografía digital para recabar discusiones en la sección de comentarios y se analizaron mediante las técnicas de análisis de sentimientos y observación no participante. Los resultados muestran una mayoría de acuerdo con anticoncepción involuntaria dirigida a personas indígenas. En sus justificaciones, piensan a las mujeres indígenas como ignorantes, hiperfértiles o incapaces de controlar su reproducción, por lo que el personal de salud debe hacerlo por ellas. También, que las personas indígenas viven en situación de pobreza o tienen más hijos de los que pueden mantener, de modo que la anticoncepción forzada resulta un beneficio para ellas. Estas ideas brindan legitimidad a la anticoncepción forzada, por lo que, pese a su ilegalidad, puede ocurrir con impunidad y con la aprobación de un sector de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aj+ Español (21 de agosto de 2021). Las mexicanas que no sabían que llevaban un DIU [video]. Facebook. Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=268652747171979
Amy, J. y Rowlands, S. (2018). Legalised non-consensual sterilisation–eugenics put into practice before 1945, and the aftermath. Part 1: USA, Japan, Canada and Mexico. European Journal of Contraception and Reproductive Health Care, DOI: 10.1080/13625187.2018.1450973
Canhoto, A. y Padmanabhan, Y. (2015). ‘We (don’t) know how you feel’–a comparative study of automated vs. manual analysis of social media conversations. Journal of Marketing Management, 31(9-10), 1141-1157.
Castro, R. y Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. México: UNAM-CRIM.
Cora, A., Standlee, A., Bechkoff, A. y Cui, Y. (2009). Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Ethnography, 38 (1), 52-84.
Diario Oficial de la Federación (7 de enero de 1974). Ley General de Población. Ciudad de México. Recuperado de:: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgp/LGP_orig_07ene74_ima.pdf
Facebook (consultado 24 de noviembre 2021). ¿Qué significa la opción "Más relevantes" en la publicación de una página de Facebook?. Recuperado de: https://www.facebook.com/help/539680519386145
Ferguson, R. (2017). Offline ‘stranger’and online lurker: methods for an ethnography of illicit transactions on the darknet. Qualitative Research, 17(6), 683-698.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday (55-87). Londres: Bloomsbury Publishing.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Principales Resultados. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Kendall, T., y Albert, C. (2015). Experiences of coercion to sterilize and forced sterilization among women living with HIV in Latin America. Journal of the International AIDS Society, 18(1), 1–7. DOI: 10.7448/IAS.18.1.19462
Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madresposas. monjas, putas. presas y locas. México: Siglo XXI editores.
Open Society Foundations. (2011). “Against Her Will”. Forced and Coerced Sterilization of women Worldwide. Recuperado de:: https://www.opensocietyfoundations.org/publications/against-her-will-forced-and-coerced-sterilization-women-worldwide#publications_download
Rich, A. (1986). Of woman born. Motherhood as Experience and Institution. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Rodríguez, P., Rosenthal, E., Ahern, L., Santos, N., Cancino, I., López, P., Francis, R. y Wilson, C. (2014). Abuso y Negación de Derechos Sexuales y Reproductivos a Mujeres con Discapacidad Psicosocial en México. México: Disability Rights International.
Secretaría de Salud (2004). Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/documentos/resolucion-por-la-que-se-modifica-la-norma-oficial-mexicana-nom-005-ssa2-1993-de-los-servicios-de-planificacion-familiar-19088
Smith-Oka, V. (2009). Unintended consequences: Exploring the tensions between development programs and indigenous women in Mexico in the context of reproductive health. Social Science and Medicine, 68(11), 2069–2077. DOI: 10.1016/j.socscimed.2009.03.026
Sowa, N., y Rosenstein, D. (2015). Medically necessary seterilization of a minor with intellectual disability: a case report and historical perspective. NCMJ, 76(1), 59–63.
Urbanik, M. y Roks, R. (2020). GangstaLife: Fusing Urban Ethnography with Netnography in Gang Studies. Qualitative Sociology, 43, 213–233.