2024, Número 50
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2024; 13 (50)
Características psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios
Salinas-Muñoz J, Livia Segovia JH, Campos-Uscanga Y, Argüelles-Nava VG, Contreras-Alarcón G, Mota-Morales ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 68-78
Archivo PDF: 584.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los estados emocionales negativos como
el estrés, la ansiedad y la depresión son cada vez más
frecuentes en los jóvenes y su detección es prioritaria,
tanto por las afecciones al bienestar como por su relación
con otros daños a la salud. Aunque existen algunas
escalas para su medición, en México no se dispone de
evidencias de validación para este grupo poblacional.
Objetivo: Determinar las características psicométricas
de la versión abreviada de la Escala de depresión, ansiedad
y estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios
de ciencias de la salud de una universidad del estado
de Veracruz, México.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal,
descriptivo para determinar las características psicomé-
tricas de la escala DASS-21. Se aplicó a una muestra
de 135 estudiantes universitarios. Se realizó un análisis
factorial confirmatorio mediante el método de extracción
mínimos cuadrados no ponderados con rotación promax,
posteriormente se analizó la validez de criterio.
Resultados: El análisis factorial confirmatorio estableció
un modelo de tres factores, que explican el 59.9% de la
varianza, con pesos factoriales mayores a .30. El análisis
de ecuaciones estructurales permitió corroborar el modelo,
con índices de ajustes de acuerdo con lo esperado.
Asimismo, las dimensiones establecen una correlación
positiva entre los mismos y el puntaje total. Los índices
de fiabilidad alpha de Cronbach, omega de McDonald y
confiabilidad compuesta son mayores a .70, lo cual refleja
la consistencia de las puntuaciones para cada factor.
Conclusiones: Las características psicométricas de las
subescalas depresión, ansiedad y estrés confirmaron la
validez interna y de criterio, asimismo las puntuaciones
son consistentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González M, Herrero M, Viña CM. El modelo tripartito: relacionesconceptuales y empíricas entre ansiedad, depresióny afecto negativo. Rev Lat Psic. 2004;36(2):289-304.
Anderson ER, Hope DA. A review of the tripartite modelfor understanding the link between anxiety and depressionin youth. Clin Psychol Rev. 2008;28(2):275-87. doi:10.1016/j.cpr.2007.05.004
Sue D, Sue DW, Sue D. Sue S. Understanding abnormal behavior.11th ed. Cengage Learning, Wadsworth/CengageLearning. 2010. 720 p.
Sarason IG, Sarason BR. Psicopatología. Psicología anormal:el problema de la conducta inadaptada. 11th ed. Prentice Hall.2006. 676 p.
Salguedo-Madrid M, Mo-Carrascal J, Monterrosa-Castro A. Escalaspara estudiar percepción del estrés psicológico en el climaterio.Rev.cienc.biomed. 2013;4(2):318-26. doi:10.32997/rcb-2013-2830
Daza P, Novy DM, Stanley MA, Averill P. The depressionanxiety stress scale-21: Spanish translation and validationwith a Hispanic sample. J Psychopathol Behav Assess. 2002;24(3):195-205. doi:10.1023/A:1016014818163
Román F, Vinet EV, Alarcón AM. Escalas de Depresión,Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedadespsicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. RevArgentina Clín Psicol. 2014;23(2):179-90.
Gurrola GM, Balcázar P, Bonilla MP, Virseda JA. Estructurafactorial y consistencia interna de la escala de DepresiónAnsiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica.Psicología y ciencia social. 2006;8(002):3-7.
Salinas-Rodríguez A, Argumedo G, Hernández-Alcaraz C,et al. Depression, Anxiety, and Stress Scale: Factor validationduring the first COVID-19 lockdown in Mexico. RevLatinoam Psicol. 2023;55(10):83-90. doi:10.14349/rlp.2023.v55.10
Soto DG, Acosta GZ, Hernández JA. Condicionantes socioeconómicosfamiliares como factores de incidencia enel estrés, ansiedad y depresión en mujeres estudiantes de lalicenciatura en trabajo social, durante el covid-19. Cienc. lat.2022;6(6):5878-98. doi:10.37811/cl_rcm.v6i6.3848
Trunce ST, Villarroel G del P, Arntz JA, et al. Niveles dedepresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimientoacadémico en estudiantes universitarios. Inv Ed Med.2020;(36):8-16. doi:10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
Alves J, Cruz A, Aguilar Z. Adaptación para la lengua portuguesade la Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS).Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(6):1-9. doi:10.1590/S0104-11692006000600006
Arntz J, Trunce S, Villarroel G, Werner K, Muñoz S. Relaciónde variables sociodemográficas con niveles de depresión,ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Revchil neuro-psiquiatr. 2022;60(2):156-66. doi:10.4067/S0717-92272022000200156
Lobos-Rivera ME, Chacón-Andrade ER, Gómez-GómezN, Calito-Palacios RA. Síntomas de depresión, ansiedad yestrés en una muestra de estudiantes universitarios de nuevoingreso. Veritas & Research. 2023;5(1):28-37.
Ayala CM, Arzamendia AE, León CA, et al. Niveles de depresión,ansiedad y estrés en estudiantes universitarios dela carrera de Ciencias Médicas de la Universidad del Pacíficofilial Pedro Juan caballero. Rev Medicinae Signum.2022;1(1):10-8.
Tapullima C, Chávez BR. Escala de estrés, ansiedad y depresión(DASS-21): propiedades psicométricas en adultos de laprovincia de San Martín. PsiqueMag. 2022;11(1):73-88.
Carneiro J, Martins P, Brum T, Cardoso A. Ansiedade, depressãoe stresse: um estudo com jovens adultos e adultosportugueses. Psicologia, saúde e doenças. 2015;16(2):148-63.
Román F, Santibáñez P, Vinet EV. Uso de las Escalas de DepresiónAnsiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento deTamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. Acta InvestigPsicol. 2016;6(1):2325-36. doi:10.1016/S2007-4719(16)30053-9
Lovibond SH, Lovibond PF. Manual for the depression anxietystress scales. (2nd. Ed.) Sydney: Psychology Foundation.1995.
Barrera-Herrera A, Neira-Cofré M, Raipán-Gómez P, Riquelme-Lobos P, Escobar B. Apoyo social percibido y factoressociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad,depresión y estrés en universitarios chilenos. Rev. Psicopatol.Psicol. Clin. 2019;24(2):105-115. doi: 10.5944/rppc.23676
Morales-Ramírez D, Martínez-Lara V, Reyna-Castillo MA.Depresión, ansiedad y estrés en usuarios de atención primariadurante el confinamiento por coronavirus. Rev Med InstMex Seguro Soc. 2021;59(5):387-94.
Salinas-Rodríguez A, Argumedo G, Hernández-Alcaraz C,et al. Depression, Anxiety, and Stress Scale: Factor validationduring the first COVID-19 lockdown in Mexico. RevLatinoam Psicol. 2023;55(10):83-90. doi:10.14349/rlp.2023.v55.10
Alves JL, Cruz A, Aguilar Z. Adaptation to Portuguese ofthe Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006; 14(6):1-9. doi:10.1590/S0104-11692006000600006
Li B, Tong WX, Zhang M, Wang GX, Zhang YS, Meng SQ,et al. Epidemiological Study of Physical Activity, NegativeMoods, and Their Correlations among College Students. IntJ Environ Res Public Health. 2022;19(18):11748. doi:10.3390/ijerph191811748
Caravaca-Sánchez F, Aizpurua E, Stephenson A. SubstanceUse, Family Functionality, and Mental Health among CollegeStudents in Spain. Soc work public health. 2021;36(2):221-231. doi:10.1080/19371918.2020.1869134
Oei TP, Sawang S, Goh YW, Mukhtar F. Using the depressionanxiety stress scale 21 (DASS-21) across cultures. Int J Psychol.2013;48(6):1018-29. doi: 10.1080/00207594.2012.755535
Bibi A, Lin M, Zhang XC, Margraf J. Psychometric propertiesand measurement invariance of Depression, Anxietyand Stress Scales (DASS-21) across cultures. Int J Psychol.2020;55(6):916-925. doi: 10.1002/ijop.12671