2022, Número 1
Aprendizaje basado en problemas de enfermedades cerebrovasculares
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 167-183
Archivo PDF: 340.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: Uno de los objetivos del proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior, es el desarrollo de metodologías docentes centradas en el aprendizaje del estudiante. Dada la importante responsabilidad social y política de la Educación Superior, se introdujo por primera vez el aprendizaje basado en problemas, para la enseñanza de las enfermedades cerebrovasculares.Objetivo: Determinar la influencia de la utilización del aprendizaje basado en problemas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, durante el periodo de 2018 a 2020.
Método: Se realizó una investigación aplicada, de corte epidemiológico cuasi experimental en el campo del proceso enseñanza aprendizaje. Para determinar diferencias entre los grupos experimental y control, se utilizó la prueba estadística paramétrica “t” de Student; con un nivel de significación del 0,01 y 70 grados de libertad. Para medir la actitud hacia el proceso enseñanza aprendizaje de dicho tema se aplicó una escala tipo Likert (validada por criterio de expertos y con α-Cronbach de 0,727).
Resultados: Existen evidencias estadísticas para afirmar que el promedio de los resultados en el examen del tema de enfermedades cerebro-vasculares fue mayor en el grupo experimental, debido al empleo del aprendizaje basado en problemas y este grupo tuvo una actitud favorable hacia esta temática de la medicina interna.
Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas demostró su efectividad para adquirir conocimientos significativos referentes a las enfermedades cerebro vasculares, y colocó a dicho tema en la preferencia de los internos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garrido Tapia EJ, Manso López AM, Morales González M. Evaluación de la efectividad de los Mapas Conceptuales, como herramienta para el aprendizaje sobre Medicina de Desastres. CCM. 2018[citado 20/05/2021];22(1): 16-31. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100003&lng=es.
Moreno Iglesias M, Casanova Moreno MC, Martell Socarrás M, Álvarez García BI, Machado Reyes F. De Klinberg a la educación superior actual, exigencias a la evaluación. Rev Ciencias Médicas. 2019 [citado 18/09/2020]; 23(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000300407
Trujillo Saínz ZC, Travieso Pérez M, Paz Paula C, Henriquez Trujillo D. La motivación del aprendizaje en la carrera de Estomatología. Orientaciones estratégicas. Rev Ciencias Médicas. 2018 [citado 18 2020]; 22(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200015
Bretel Bibus L. Manual de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro).Santiago, Chile: Ediciones INACAP; 2018 [citado 15/05/2020].Disponible en:http://www.inacap.cl/web/documentos/manuales-estrategias-actualizacion-2019/manual-de-aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
Sepulveda P, Cabezas M, García J, Fonseca Salamanca F. Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Edu Med.2019 [citado 15/09/2020];22(2):60-66. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319300221?via%3Dihub
Díaz Martell Y, Pérez Quiñones JA, Moure Ibarra M, Pérez Padrón A, Mayor Hernández F, Mella Herrera L. Esencialidades de la evaluación del aprendizaje en el proceso docente-educativo. Rev Med Electrón. 2017[citado 24/07/2020]; 39(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300022
Morales Cruz M, Gil Alvarez JL. La evaluación del aprendizaje escolar en la era de los medios audiovisuales: una transformación en su concepción metodológica en el proceso pedagógico. Universidad y Sociedad. 2018[citado 24/07/2020];10(3). Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300333&lng=es&nrm=iso
Gil Álvarez JL, Morales Cruz M. Un acercamiento a las tendencias de la evaluación del aprendizaje desde la teoría y práctica de la evaluación educacional. Universidad y Sociedad. 2018 [citado 24/07/2020]; 10(3). Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300170&lng=es&nrm=iso
Alemán Marichal B, Navarro de Armas OL, Suárez Díaz RM, Izquierdo Barceló Y, Encinas Alemán TC. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev Med Electrón. 2018[citado 28/09/2020];40(4).Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032&lng=es&nrm=iso
Nieva Chaves JA, Martínez Chacón O. Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Rev Cubana Edu Superior.2019[citado 24/07/2020];38(1). Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009&lng=es&nrm=iso