2022, Número 1
El mal de altura en colaboradores de la brigada médica cubana en Bolivia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 152-166
Archivo PDF: 422.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se conoce como mal de altura (o mal de montaña) a una serie de alteraciones que se producen por la exposición a las bajas presiones de oxígeno que existen a gran altitud.Objetivo: Describir el comportamiento sintomático y las formas graves de presentación del mal de altura en colaboradores cubanos de la salud en Bolivia.
Método: Se realizó un estudio de casos a 314 colaboradores que estuvieron expuestos a alturas mayores de 2500 metros durante los meses de enero de 2014 a octubre de 2015. Se confeccionó un cuestionario y se revisaron las historias clínicas de los colaboradores.
Resultados: El 66,24% de los casos fue del sexo femenino. El grupo de edad más afectado fue el de 41-50 años para un 48,53%. Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron hipertensión arterial (73,88%), cardiopatías (42,04%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13,69%) y asma bronquial (6,36%). Las principales señales de peligro fueron cefalea (95,22%), insomnio (89,49%), náuseas (77,39%), mareos (67,83%), malestar general (56,37%) y sangramientos (48,41%).
Los síntomas graves fueron cefalea intensa (39,17%), disnea (31,85%), náuseas marcadas (22,29%), edemas (25,80%), descoordinación (6,69%), cambios psicológicos (6,69%) y alteraciones visuales (5,73%). Los pródromos de formas graves fueron: cefalea (95,54%), insomnio (89,49%), inapetencia (84,08%) y aturdimiento (70,38%). Las formas graves predominantes fueron emergencia hipertensiva (20,06%), edema cerebral (3,50%), trombosis venosa profunda (1,59%), edema pulmonar agudo de altura y distrés respiratorio.
Conclusiones: Los mayores de 41 años del sexo femenino fueron los más afectados. La cefalea y el insomnio los síntomas graves y pródromos del mal de altura; siendo la emergencia hipertensiva la principal forma grave en los colaboradores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hennis PJ, Mitchell K, Gilbert Kawai E, Bountziouka V, Wade A, Feelisch M, et al. Effects of dietary nitrate supplementation on symptoms of acute mountain sickness and basic physiological responses in a group of male adolescents during ascent to Mount Everest Base Camp. Nitric Oxide. 2016[citado 12/05/2019]; 30; 60:24-31. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1089860316301410
Gertsch JH, Seto TB, Mor J, Onopa J. Ginkgo biloba for the prevention of severe acute mountain sickness (AMS) starting one day before rapid ascent. High Alt Med Biol. 2002[citado 25/07/2021];3(1):29-37.Disponible en:https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/152702902753639522?casa_token=c46e4-xcY08AAAAA:f41qLdJ53kCqBr0BH8OO3kM8LOScGSh4nilCPhotFna_XgzMODNUKZCQLL0gAcD1ROghWGqQVW0OjLs
Trompetero González AC, Cristancho Mejía E, Benavides Pinzón WF, Mancera Soto EM, Ramos Caballero DM. Efectos de la exposición a la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro. Rev Fac Med. 2015[citado 25/05/2021];63(4):717-725.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a18.pdf
Cobb AB, Levett DZH, Mitchell K, Aveling W, Hurlbut D, Gilbert Kawai E, et al. Physiological responses during ascent to high altitude and the incidence of acute mountain sickness. Physiol Rep. 2021[citado 12/03/2021]; 9(7):e14809. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8077104/pdf/PHY2-9-e14809.pdf
García Flores PI, Caballero Vázquez A, Herrera Chilla A, Romero Ortiz AD. Edema agudo de pulmón por altura tras 48 horas de estancia en una estación. Arch Bronconeumol. 2019[citado 25/08/2020];55(2):107-108.Disponible en:https://www.archbronconeumol.org/es-edema-agudo-pulmon-por-altura-articulo-S030028961830187X
Nieto Estrada VH, Molano Franco D, Medina RD, Gonzalez Garay AG, Martí Carvajal AJ, Arevalo Rodriguez I. Interventions for preventing high altitude illness: Part 1. Commonly-used classes of drugs. Cochrane Database Syst Rev.2017[citado 25/08/2020];6(6).Disponible en:https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009761.pub2/full