2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2018; 15 (3)
Temáticas y características metodológicas de la investigación de enfermería publicada en revistas mexicanas: 2010-2015
Landeros-Olveraa E, Ramírez-Girón N, Yáñez-Lozano Á, Guzmán-Ramírez G, Galicia-Aguilara RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 274-283
Archivo PDF: 266.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: El desarrollo de la investigación en enfermería es mucho más concreto todos los días; sin
embargo, las revistas mexicanas no están dentro de los índices requeridos por el Sistema Nacional de
Investigadores para ser consideradas como obras con rigor metodológico y sin sesgos.
Objetivo: Describir las temáticas y características metodológicas de las publicaciones de enfermería en las
principales revistas de México, en los últimos cinco años.
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron
publicadas del segundo semestre del año 2010 al segundo semestre del 2015. La muestra correspondió a
244 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva,
en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes.
Resultados: Grado de primer autor: posgrado (38.2%). Instituciones de educación superior: (66.8%).
Tema central: Clínico (45.8%). No utiliza teoría: (84.0%). De los diseños cuantitativos. Análisis: Descriptivo:
(49.1%). Transversal: (73.5%). Sin registro ético: (79.6%). De los diseños cualitativos. Instrumento:
Entrevista semiestructurada (83.9%). Codificación: Abierta (80.6%). Rapport (3.2%).
Conclusiones: La investigación en enfermería debe adoptar criterios de investigación que impliquen una
mayor calidad en la forma de hacer investigación, con el fin de considerar los resultados de investigación
como parte de un cuerpo de evidencia disciplinar claramente confiable, replicable y útil para rediseñar
los procesos en la práctica real de la enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Delgado AI, Naranjo M, Castillo R, et al. Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexión.Aquichán. 2014; 14(2): 237-50. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.4
Orts-Cortés MI, Richart-Martínez M, Cabrero-García J. Factor de impacto en las revistas de enfermería.Enferm Clin. 2002; 12(6): 266-72. http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(02)73764-9
Web of Science. Journal Citation Reports 2017. Clarivate Analytics; 2017.
Fawcett J. Tendencias de investigación en enfermería. Aquichán. 2014; 14(3): 289-93.http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.1
Escamilla-Zamudio JJ. Incorporación del pregrado a la investigación en enfermería en México. RevCuid. 2014; 5(2): 837-41. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.125
Rodríguez TN, Rodríguez A, García M. La investigación y su contribución formativa en estudiantesde las ciencias médicas. EDUMECENTRO 2016; 8(1): 143-58. [consultado 4 agosto 2017]. Disponibleen: https://bit.ly/2I6e31K
Sidani S. Health Intervention Research [Monograph on the internet]. Washington: SAGE; 2015.[consultado 3 enero 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2I3ShQA
Reina LM, Amezcua M, Gómez JL, et al. Producción y repercusión de revistas enfermeras en elEspacio Científico Iberoamericano en 2012. Index Enferm. 2013; 22(4): 259-66. [consultado 8diciembre 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2PgCaz0
García-Rodríguez M, Gómez-Ávila M, Aguilar-Pérez I, et al. Tendencias y características de la investigaciónen enfermería publicada en México. Enferm Univ. 2011; 8(1): 7-16. [consultado 10noviembre 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2rt96Jn
Ailinger RL, Nájera RM, Castrillón MC, et al. Nursing Research in Latin American: 1988-1998.Rev. Latino-am Enfermagem. 2005; 13(6): 925-28.http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692005000600002
Rodríguez MA, Chaparro SJ, Rojas WM. Producción científica de la revista Investigación y Educaciónen Enfermería en sus 30 años de edición. Invest. Educ. Enferm. 2013; 131(3): 341-53. [consultado5 julio 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2wkVcyQ
Micozzi TI. La colaboración de la ALADEFE en la investigación en América Latina. Los coloquiospanamericanos de investigación. ALADEFE. 2011; 1(1): 52-9. [consultado 24 agosto 2017]. Disponibleen: https://bit.ly/2jHwGyr
Zárate RA. Situación de la investigación en enfermería en México. Cul Cuid. 2011; 15(31): 9-15.[consultado 12 septiembre 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2rrUhXu
Guzmán-Mendoza E, Santos-Díaz ML, Cabañas-Benitez G, et al. Evaluación de los Ensayos ClínicosAleatorios desarrollados por enfermeras según los criterios de la Declaración CONSORT. EnfermGlobal 2018; 17(1):478-88. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276091
Gobierno de México. PRODEP. México D.F.: Secretaría de Educación Pública; 2018.
Sosa J, Nieves P, Puentes E, et al. Experiencia del Sistema Nacional de Salud Mexicano en el desarrollode guías de práctica clínica. Cir Cir. 2016; 84(2): 173-77. [Consultado: 20 julio 2017]. Disponibleen: https://bit.ly/2rtCJdE
Abeilli E, Soto A, Muñoz A, et al. Características de la prueba piloto: revisión de artículos publicadosen enfermería. Rev. enf. neurol. 2015; 14(3): 169-75. [consultado 19 septiembre 2017]. Disponibleen: https://bit.ly/2I0K4wa
Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015 –2017. Barcelona: ELSEVIER; 2015.
Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, et al. Clasificación de Intervenciones de Enfermería(NIC). 6ª ed. México: ELSEVIER; 2014.
Moorhead S, Johnson M, Maas ML, et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed.México: ELSEVIER; 2014.
Secretaria de Salud. Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería. México: DirecciónGeneral de Calidad y Educación en Salud, 2012. [consultado 1 diciembre 2017]. Disponible en:https://bit.ly/2jIDOLa