2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2021; 60 (4)
Beneficios de la conversión de los tamaños de efecto y el factor Bayes en investigaciones de ciencias de la salud
Ramos-Vera CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 201.93 Kb.
FRAGMENTO
Sr. director:
Los investigadores médicos, comúnmente, informan los efectos de un tratamiento
o describen relaciones entre variables. Los efectos o asociaciones entre dos
variables se pueden cuantificar utilizando medidas como diferencias de medias,
proporciones de riesgo o correlaciones. Las pruebas de significación de hipótesis
nulas (NHST, siglas en inglés) basados en valores p<0,05 se han utilizado sin algún
otro criterio para reportar conclusiones clínicas; sin embargo, estas se han
cuestionado, pues se requiere proporcionar información sobre la magnitud o
importancia del efecto. Por lo tanto, se debe reforzar la estadística con
estimaciones más plausibles como el tamaño de efecto (TE) en la investigación en
ciencias de la salud.
Concretamente, los TE cuantifican la presencia del fenómeno analizado. En
general, se utilizan las magnitudes de efecto estandarizadas como el coeficiente
de correlación (r) o la diferencia de media estandarizada (d) cuando se incluyen
diferentes escalas de medición entre los estudios, mientras que los tamaños de los
efectos no estandarizados como el coeficiente de probabilidad (OR) y el riesgo
relativo (RR) se suelen reportar en investigaciones con resultados binarios.(3) Esta
inclusión es esencial en las pruebas de significación para una interpretación más
adecuada de los resultados y sus implicaciones. Los TE son considerados
componentes fundamentales para la integración de los diferentes resultados a
través del metaanálisis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brydges CR. Effect size guidelines, sample size calculations, and statisticalpower in gerontology. Innov Aging. 2019;3(4):igz036. DOI:https://doi.org/10.1093/geroni/igz036
Lovell DP. Null hypothesis significance testing and effect sizes: can we effecteverything or anything? Curr Opin Pharmacol. 2020;51:68-77. DOI:https://doi.org/10.1016/j.coph.2019.12.001
Borenstein M, Hedges LV, Higgins JPT, Rothstein HR. Introduction to Metaanalysis.West Sussex, United Kingdom: John Wiley & Sons, Ltd; 2009.
Field AP, Gillett R. How to do a meta-analysis. Br J Math Stat Psychol.2010;63:665-94. DOI: https://doi.org/10.1348/000711010X502733
Lenhard W, Lenhard A. Calculation of effect sizes. Dettelbach: 2016[acceso:13/01/2020]. Disponible en: https://www.psychometrica.de/effect_size.html
Campbell M. Effect sizes for relationships between variables. African Journal ofMidwifery and Women s Health. 2018;12(4):162-7. DOI:https://doi.org/10.12968/ajmw.2018.12.4.162
Ramos Vera CA. La alternativa metodológica del factor Bayes en lainvestigación clínica de nutrición. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020;24(4):401-3. DOI:https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1231d
Ramos Vera CA. Replicación bayesiana: cuán probable es la hipótesis nula ehipótesis alterna. Edu Méd. 2020. DOI:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.014
Goss Sampson MA. Bayesian Inference in JASP: A guide for students. Universityof Amsterdam: JASP team; 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.17605/OSF.IO/CKNXM
Schönbrodt FD, Wagenmakers EJ. Bayes factor design analysis: planning forcompelling evidence. Psychon Bull Rev. 2018;25:128-42. DOI:https://doi.org/10.3758/s13423-017-1230-y
Fonte Sevillano T. Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años.Rev Cubana Med. 2020[acceso: 13/01/2020];59(1):e1314. Disponible en:http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1314
Copay AG, Subach BR, Glassman SD, Polly DW Jr, Schuler TC. Understandingthe minimum clinically important difference: a review of concepts and methods.Spine J. 2007;7(5):541-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.spinee.2007.01.008