2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2006; 8 (3)
La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas
Barragán-Solís A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 155-162
Archivo PDF: 104.69 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Describir el uso de las plantas medicinales en el contexto de la atención que ofrece el grupo familiar a los pacientes -de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México, de la ciudad de México- para mostrar al médico familiar las diversas realidades vividas por los enfermos y sus familias.
Diseño: A partir de una investigación antropológica, se aplicaron una serie de entrevistas a un grupo de 41 pacientes con el fin de reconstruir el uso de las estrategias de autoatención del dolor crónico, haciendo énfasis en el uso de la fitoterapia tradicional.
Resultados: Se encontraron más de 40 diferentes formas de preparación y uso de plantas medicinales para el dolor en distintos padecimientos crónicos, estrategias constituidas a partir del conocimiento de los integrantes del núcleo familiar y del enfermo mismo.
Conclusiones: Se demuestra la pervivencia de la fitoterapia tradicional en el conjunto de conocimientos que las familias ponen en práctica, para afrontar las enfermedades que aquejan a sus miembros, estableciendo estrategias que complementan la eficacia de los tratamientos biomédicos, y un conjunto de sentidos y significados a las dolencias dentro de marcos culturales diferentes. Estas prácticas de autoatención señalan la diversidad natural y cultural de México, y la riqueza del saber popular, que a lo largo de la historia, ha demostrado las propiedades y la eficacia de las plantas medicinales, que hoy por hoy es necesario conocer y reconocer.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anzúres M C. La medicina tradicional en México. México: UNAM, 1989.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: Reducir las desigualdades. Ginebra: Foro Mundial de la salud. 1995; Vol:16:430-440.
Sutton P, Khan M, Khan M. El dolor en el cáncer se puede aliviar, Foro mundial de la salud. 1990; 11:210-214.
Barragán A. La experiencia del dolor crónico. Tesis de Doctorado en Antropología. México: ENAH-INAH, 2005.
Kuri P, Vargas M, López M, Rizo Z. Epidemiología del cáncer en México. En: Pérez R. (Comp.), El cáncer en México. México: El Colegio Nacional, 2003:235-272.
Torres R. Tratamiento adecuado para el dolor por cáncer. Gaceta de la Clínica del Dolor, 2000; 2 (4): 8-12.
Arganis E N. Estar viejo y enfermo: Representaciones, prácticas y apoyo social en ancianos con diabetes residentes de Iztapalapa D.F. Tesis de Doctorado en Antropología. México. ENAH, 2004.
Bautista S G. Neuropatías consecutivas a diabetes. En: Sergio B. et al. Dolor neuropático: Dolor neuropático secundario a enfermedades sistémicas. Sistema de Actualización Médica en Dolor Neuropático (SAM). México: Intersistemas Editores. 2004 p.190-202.
Menéndez E. Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS, 1990.
Hersch P. Plantas medicinales, relato de una posibilidad confiscada. El estudio de la flora en la biomedicina mexicana. México: INAH, 2000.
Barragán A. Las múltiples representaciones del dolor: representaciones y prácticas sobre el dolor crónico, en un grupo de pacientes y de médicos algólogos. Tesis de Maestría en Antropología Social. México. México: ENAH, 1999.
Lozoya X. Plantas, medicina y poder. México: Editorial Pax, 1994.
Hersch P. De hierbas y herbolarios en el México actual. Antropología Mexicana. México: 1999; Vol.7:60-65.
Barragán A. Medicina tradicional y dolor crónico, Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México. Academia Mexicana de medicina tradicional, A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Campos R. Nosotros los curanderos. México: Nueva imagen, 1998.
Domínguez JC. La criatura sin contornos. Una aproximación antropológica ala experiencia del miedo en Choabajito Guatemala. Tesis de Licenciatura en Antropología Física. México. ENAH, 2004.
Teutli C, Vasquez R. Los animales como recursos terapéuticos. Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México: Academia Mexicana de Medicina Tradicional,A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
González A. La medicina tradicional indígena desde la antropología Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México: Academia Mexicana de Medicina Tradicional, A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Aguilar P. Alimentación y salud. Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral.Academia Mexicana de medicina tradicional,A.C. WFTM; México: Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Ortiz F. Medicina tradicional. Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México: Academia Mexicana de medicina tradicional,A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Fagetti A. Enfermedad y curación:principios y significaciones de la medicina tradicional. Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México: Academia Mexicana de medicina tradicional,A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Hernández J. Plantas arvenses medicinales, Primera Cumbre Mundial de Medicina Integral. México: Academia Mexicana de Medicina Tradicional,A.C. WFTM; Servicios Médicos Sociales del Hospital de Jesús. A.C, 2006.
Fagetti A (ed.). Los que saben. México: BUAP. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003.
Aguirre G. Antropología médica. México. CIESAS, 1986.
Argueta A, Cano L, Rodarte ME. La medicina tradicional en el norte de México: en Silvia E. (comp.), La medicina tradicional en el norte de México. México: INAH, 1999: 81-93.
Bye R, Linares E. Plantas medicinales del México prehispánico. Arqueología Mexicana: Vol:7. N. 39:4-13.1999.
Fitzpatrick R, Scambler G, Scambler A, Thompson j, Newman S, Hinton J. La enfermedad como experiencia. . México: FCE, 1990.
Fagetti A. Síndromes de filiación cultural. Gobierno del Estado de Puebla-Secretaría de Salud. México. 2004.
Zolla C y cols. Medicina tradicional y enfermedad. En: Campos R. La antropología médica en México. México: UAM, 1992:71-104.
López A. La polémica sobre la dicotomía frío-calor. En: Lozoya X, Zolla C. (eds), La medicina invisible. México: Folios Ediciones, 1983:73-90.
Ocaña E. Sobre el dolor. Valencia: Pre-Textos. 1997.
Lara R M. Medicina y cultura. México:Plaza y Valdes Editores, 1999.
Lozoya X, Rivera E. Numeralia. Antropología Mexicana. 1999: ( 7): 39-45.
Chávez M C. Etnobotánica de San Jerónimo Boncheté. México: UAEM, 1998.
Hernández-Torres I. La comunicación en Medicina Familiar. Aten Familiar 2005:12 (5): 93-94.