2021, Número 282
Consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas ''General Calixto García''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 446.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: el consumo de sustancias adictivas en los jóvenes experimenta tendencia al incremento y Cuba no representa la excepción en esta problemática.Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García".
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de octubre a noviembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 50 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Se trabajó con todo el universo. Las variables analizadas fueron edad, sexo, fumadores, grado de dependencia nicotínica, cantidad de tabaco consumido diariamente, frecuencia y consumo de bebidas alcohólicas, y problemas asociados a su consumo. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: la edad promedio fue de 18,6 años y predominó el sexo femenino en un 60 %. El 10 % de los estudiantes fumaba con dependencia leve a la nicotina. El 66 % consumía bebidas alcohólicas, el 78,7 % con dependencia de bajo riesgo y el 21,2 % de riesgo. La frecuencia de ingestión alcohólica en el 48,4 % de los estudiantes fue de una vez por mes. No se reportaron estudiantes con problemas significativos asociados al consumo alcohólico.
Conclusiones: algunos de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García" presentaron dependencia leve a la nicotina. Se detectaron consumidores de bebidas alcohólicas de riesgo y bajo riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Armendáriz García NA, Alonso CastilloMM, Alonso Castillo BA, López CisnerosMA, Rodríguez Puente LA, MéndezRuiz MD. La familia y el consumode alcohol en estudiantes universitarios.Cienc. enferm. [Internet]. 2014 [citado10/12/2020]; 20(3):109-118. Disponibleen: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300010.
López-Fernández R, Linares-TovarF, López-Palmero C, Olivera-Bolaños R,Valladares-González A. Consumo dedrogas en estudiantes universitariosde la provincia de Cienfuegos. RevistaFinlay [Internet]. 2016 [citado10/12/2020]; 6(4):[aprox. 8 p.].Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/459
Chinlle Figueroa RD, Viteri MorenoSM. Influencia del alcohol y eltabaco en el rendimiento académicode los estudiantes de primero,segundo y tercer nivel de la Facultad de Enfermería, de la Pontificia UniversidadCatólica del Ecuador durantenoviembre 2017-enero 2018.[Tesis]. Ecuador: Universidad Católicadel Ecuador; 2018. Disponible en:http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15496
Correa-López LE, Morales-RomeroAM, Olivera-Ruíz JE, Segura-MárquezCL, Cedillo-Ramírez L, Luna-MuñozC. Factores asociados al consumode tabaco en estudiantes universitariosde Lima Metropolitana. Rev. Fac.Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado12/01/2021]; 20(2):227-232. Disponibleen: http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2872
Fernández Castillo E, Molerio O,Fabelo Roche JR, Sánchez HernándezD, Cruz Peña A, Grau Abalo R. Consumode tabaco y alcohol en estudiantesuniversitarios cubanos. Revista HospitalPsiquiátrico de La Habana [Internet].2016 [citado 12/01/2021]; 13(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67985