2021, Número 282
Consumo de cigarrillos en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 257.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: el consumo de cigarrillos representa actualmente uno de los principales problemas de salud pública, pues cada año aumenta la cantidad de jóvenes fumadores.Objetivo: describir el consumo de cigarrillos en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante el año 2020.
Método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal desarrollado durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 90 estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que mostraron la disposición para participar en el estudio. Se trabajó con su totalidad. Fueron estudiadas las variables consumo de cigarrillos, sexo, edad de inicio y frecuencia de consumo y presencia de convivientes fumadores. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominaron los estudiantes fumadores (52,2 %), de los cuales el 68,1 % pertenecía al sexo masculino. La edad más frecuente de inicio de consumo de cigarrillos fue entre los 11 y 20 años (66 %). La mayor parte de los estudiantes fumaban ocasionalmente (59,6 %) y el 53,3 % convive con fumadores.
Conclusiones: la mayoría de los estudiantes encuestados consumen cigarrillos durante su vida universitaria, sobre todo los del sexo masculino. Predominó el inicio de esta adicción durante la adolescencia y el consumo ocasional. Un gran número de ellos presentaron convivientes fumadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cruz-Castellanos P, Sánchez-CabreroD, Isabel Esteban M, De CastroJ. Estudio retrospectivo descriptivosobre el tumor carcinoide pulmonar:experiencia de un centro español detercer nivel. Rev Esp Patol. [Internet].2021 [citado 31/08/2021]; 54(2):85-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699885520300581?via%3Dihub
Rodríguez-Martínez OS, García-RodríguezME, Concepción-López MA,Rojas-Sánchez JH, Moreno-PereraS. Resultados del tratamientoquirúrgico de pacientes con cáncerpulmonar. AMC [Internet]. 2021[citado 31/08/2021]; 25(1):e7767.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000100007&lng=es
Granados-Pacheco F, Sanz-ZorrillaA, Robles-Cabeza L, González-SerranoT. Hiperplasia difusa idiopática decélulas neuroendocrinas pulmonarescon formación de tumores: presentaciónde un caso clínico y revisión de laliteratura. Rev Esp de Patol. [Internet].2021 [citado 31/08/2021]; 54(2):132-135. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699885519300893?via%3Dihub
Martínez-Feria F, Matos-Pineda LE,Acosta-Brooks SC, Cobián-CaballeroCO. Características clínicas y evolutivasde pacientes con cáncer pulmonarde células pequeñas. MEDISAN[Internet]. 2016 [citado 31/08/2021];20(1):42-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100007&lng=es
Hernández-Solís A, González-VillaM, Cícero-Sabido R, González-GonzálezH, Colín-Muñoz Y, Camerino-GuerreroA, et al. Identificación de Mycobacteriumbovis en pacientes condiagnóstico de tuberculosis pulmonary extrapulmonar. Gac Med Mex[Internet]. 2019 [citado 31/08/2021];155(6):608-612. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31787773/
Reyes-Ríos LA, Camacho-RodríguezD, Ferrel-Ballestas LF, Ferrel-Ortega FRBautista-Pérez F. Diferencias en el consumode tabaco en estudiantes segúnel sexo universitarios. Rev Cub de Enfer.[Internet]. 2018 [citado 31/08/2021];34(3):612-623. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93862
Barreto Niño AM, Bonilla ReyesPA, Calderón Bonilla JF, Cantillo AvilezMA, Viña Lopera JA, Quitián ReyesH. Factores asociados al iniciodel hábito de fumar en estudiantesuniversitarios en Bogotá, Colombia.Universitas Médica [Internet]. 2018[citado 31/08/2021]; 59(2):56-90.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392018000200017
Navarro de Sáez M, Espig H, MedinaV. Consumo de tabaco en estudiantesuniversitarios de nuevo ingreso aescuelas de Ciencias de la Salud. Rev.de Salud Pública (Córdoba) [Internet].2010 [citado 31/08/2021]; 14(1):34-61. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/7070
Correa-López LE, Morales-RomeroAM, Olivera-Ruíz JE, Segura-MárquezCL, Cedillo-Ramírez L, Luna-MuñozC. Factores asociados al consumode tabaco en estudiantes universitariosde Lima Metropolitana. Rev. Fac.Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado12/01/2021]; 20(2):227-232. Disponibleen: http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2872
Pinto Atencio I. Factores motivacionalesen relación al consumo decigarrillo en estudiantes de la EscuelaAcadémico Profesional de Odontologíade la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann de Tacna, 2014.[Tesis].Perú: Universidad NacionalJorge Basadre Grohmann [Internet].2015 [citado 31/08/2021]. Disponibleen: http://www.repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2146