2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (1)
Control clínico posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión
López PA, Bautista VRC, Rosales VOF, Galicia HL, Rivera y EJS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 29-36
Archivo PDF: 118.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: en el tratamiento de las enfermedades crónicas se requiere encauzar la partici-pación de los pacientes en la toma de decisiones, donde la educación es el factor más relevante. Analizamos las limitaciones y alcances de seis sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión; se evaluó control clínico posterior a la estrategia educativa.
Material y métodos: se incluyeron pacientes incorporados a un grupo de ayuda durante el año 2003; fueron distribuidos en dos grupos:
A recibió la intervención completa;
B, abandonó la estrategia antes de la segunda sesión.
Resultados: en el grupo
A el promedio de la glucosa disminuyó –82 mg/dL (p ‹ 0.0001), ten-sión arterial sistólica –11.7 mm Hg (
p ‹ 0.0001) y tensión arterial diastólica –6.9 mm Hg (
p ‹ 0.0001); no hubo cambios significativos en el grupo
B. En el modelo de mediciones repetidas (cuatro meses antes, durante y cuatro meses después de la intervención educativa), se observó la diferencia intergrupo (
p = 0.008) y el efecto persistente de la intervención.
Conclusión: la mejoría en el control clínico se debió a la intervención educativa, porque favoreció la habilidad para la toma de decisiones ante situaciones problemáticas reales, la reflexión sobre las vivencias, la aproximación a hábitos más saludables y la mayor seguridad en el control de la diabetes e hipertensión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Hermida-Gutiérrez G, Barrón C, Pérez-Pasten E. La educación del paciente con diabetes mellitus: En: Islas-Andrade S, Lifshitz-Guinzberg A, edi-tores. Diabetes mellitus. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999. p. 349-356.
2. Farkas R, Hirsch B. Papel del educador de diabetes en el cuidado del paciente: En: American Diabetes Association, editor. Tratamiento de la diabetes mellitus y sus complicaciones. Segunda edición. USA: American Diabetes Association; 1994. p. 77-80.
3. Viniegra-Velázquez L. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes como paradigma. Rev Med IMSS 2006;44(1):47-59.
4. Viniegra-Velázquez L. El desafío de la educación en el IMSS: cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med IMSS 2005; 43(4):305-321.
5. Coordinación de Salud Comunitaria. Guía para la organización del grupo de ayuda de diabetes e hipertensión, PREVENIMSS. México: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS; 2002.
6. Dirección de Prestaciones Médicas. Programa Institucional para la Prevención y Control de la Diabetes Mellitus. Guía Técnica para la Prevención y Control de la Diabetes mellitus. México: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS; 1999.
7. Knowles MH. Antecedentes en el aprendizaje de los adultos. En: Knowles MH, editor. Andragogía. USA: Oxford University Press; 1999. p. 9-79.
8. Levovits HE. Objetivos del tratamiento: En: American Diabetes Association, editor. Trata-miento de la diabetes mellitus y sus complicaciones. Segunda edición. USA: American Diabetes Association; 1994. p. 1-2.
9. Secretaría de Prevención y Control de Enferme-dades. Modificación a la Norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. México: Coor-dinación de Vigilancia Epidemiológica, Secre-taría de Salud; 2000.
Secretaría de Prevención y Control de Enferme-dades. Norma oficial mexicana NOM-030-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de hipertensión arterial. Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Secretaría de Salud.
De Landsheere G. La construcción del examen: En: de Landsheere G, editor. Evaluación continua y exámenes. Manual de docimología. Argentina: El Ateneo; 1978. p. 47-152.
Gutiérrez-Gutiérrez N, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Validación de un instrumento para evaluar a competencia clínica del médico familiar. Rev Med IMSS 1999;37(3):201-210.
Pérez-Padilla JR, Viniegra-Velázquez L. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen de tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin 1989;41:375-379.
Pardo-Merino A, Ruiz-Díaz M. Fiabilidad de escalas. El procedimiento Análisis de fiabilidad: En: Pardo-Merino A, Ruiz-Díaz M, editores. SPSS11, guía para el análisis de datos, España: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 592-618.
Rodríguez-Moctezuma JR, López-Carmona JM, Rodríguez-Pérez J, Jiménez-Méndez JA. Caracte-rísticas epidemiológicas del paciente con diabetes. Rev Med IMSS 2003;41(5):383-392.
Jáuregui-Jiménez JT, De la Torre-Salmerón A, Gómez-Perezmitre G. Control del padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un programa multidiscipli-nario. Rev Med IMSS 2002;40(4):285-291.
García-del Alba JE, Salcedo-Rocha V, Covarru-bias-Gutiérrez C, Colunga-Rodríguez M, Nájar M. Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico. Resultados de una intervención. Rev Med IMSS 2004;42(5):395-404.
Hernández-Aceves C, Canales-Muñoz C, Cabrera-Pivaral C. Efectos de la consejería nutricional en la reducción de la obesidad en personal de salud. Rev Med IMSS 2003;41(5):429-435.