2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (1)
Crecimiento en peso y longitud de los niños menores de dos años atendidos en el IMSS
González UM, Martínez AG, Maya JL, Ramos HRI, Turnbull B, Flores S, Duquec X, Flores HS, Martínez SH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 37-46
Archivo PDF: 200.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir el crecimiento en peso y longitud de niños menores de dos años de edad atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Material y métodos: se realizó una encuesta nacional con base poblacional y con representatividad regional, que incluyó al régimen obligatorio y al Programa IMSS-Oportunidades. Se estudiaron 17 502 niños del régimen obliga-torio y 9872 del Programa IMSS-Oportuni-dades en el periodo de 2000 a 2002. Personal de enfermería previamente capacitado y estandarizado efectuó las mediciones bajo los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de la Salud. El crecimiento se reportó como peso y longitud por mes de edad y sexo, en tablas y curvas percentilares trazadas mediante regresiones por quintiles, usando un polinomio de grado 3 para suavizar las líneas.
Resultados: las tendencias de las medianas del peso y de la longitud durante los dos primeros años de vida en los niños atendidos en el IMSS, muestran un patrón similar al reportado para niños sanos de diversas poblaciones, sin embargo, los valores percentilares son inferiores a los de los países desarrollados.
Conclusiones: el crecimiento de los niños del IMSS menores de dos años de edad muestra retraso en comparación con el de la población de referencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y adoptada por la Norma Oficial Mexicana, particularmente en el crecimiento longitudinal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos-Galván R. Crecimiento físico. Bol Med Hosp Infant Mex 1987;44:418-426.
2. World Health Organization Working Group on the Reference Protocol and the Task Force on Methods for the Natural Regulation of Fertility. Growth of healthy infants and the timing, type, and frequency of complementary foods. Am J Clin Nutr 2002;76:620-627.
3. Butte N, Wong W, Hopkinson J, Smith E, Ellis K. Infant feeding mode affects early growth and body composition. Pediatrics 2000;106:1355-1366.
4. Powanda M, Beisel W. Metabolic effects of infec-tion on protein and energy status. J Nutr 2003;133: 322S-327S.
5. Scrimshaw N. Historical concepts of interactions, synergism and antagonism between nutrition and infection. J Nutr 2003;133:316S-321S.
6. De Onis M. Measuring nutritional status in relation to mortality. Bull WHO 2000;78:1271-1274.
7. Barker D, Eriksson J, Forsén T, Osmond C. Infant growth and income 50 years later. Arch Dis Child 2005;90:272-273.
8. Waterland R, Garza C. Potential mechanisms of metabolic imprinting that lead to chronic disease. Am J Clin Nutr 1998;69:179-197.
9. ACC/SCN. Forth report on the world nutrition situation. Geneva: ACC/SCN-IFPRI; 2000.
United Nations System. Standing Committee on Nutrition. Fifth Report on the world nutrition situation. Geneva: WHO; 2004.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-031-SSA2, para la atención a la salud del niño. México: SSa; 1999.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnós-tico de salud en zonas marginadas rurales de México. México: IMSS; 2000.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática. Estadísticas. Seguridad social. México: INEGI; 2006.
World Health Organization. Measuring changes in nutritional status. Guidelines for assessing the nutri-tional impact of supplementary feeding programs for vulnerable groups. Geneva: WHO; 1983.
Habicht J. Estandarización de métodos epide-miológicos cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam 1974;76:375-384.
WHO Expert Committee. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. WHO Technical Report 854. Geneva: WHO; 1995.
Victora C, Morris S, Barros F, de Onis M, Yip R. The National Center for Health Statistics reference and the growth of breast- and bottle-fed infants. J Nutr 1998;128:1134-1138.