2021, Número 3
Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de sífilis en el Hospital Universitario ''Miguel Enríquez''
Varela VSM, Daza VJT, Arocha GCR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 497.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La sífilis o lúes es una enfermedad infecciosa que habitualmente se
contagia mediante relaciones sexuales.
Objetivo:v Determinar el comportamiento clínico−epidemiológico de los pacientes
con diagnóstico de sífilis.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal. El universo
estuvo constituido por 129 pacientes, que acudieron a la consulta de Dermatología
del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez” en el per íodo de
junio 2018 a junio 2020 con diagnóstico de sífilis. Se aplicó el método estadístico
de distribución y porcentaje como medida de resumen de las variables cuantitativas .
Los resultados se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados: Hubo un predominio del grupo comprendido entre 19 y 28 años con un
45,7 %. El sexo femenino representó el 53,5 %. El estado civil más frecuente fue la unión libre con un 41,1 %. Los heterosexuales representaron el 74,3 %. Un 92,7 %
tuvo manifestaciones de secundarismo, y el 37,8 % refirió tener sexo desprotegido.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes fueron adultos jóvenes, del sexo
femenino, y estado civil unión libre. En más de la mitad de los pacientes la sífilis
temprana adquirida sintomática fue la que predominó, con forma clínica de
secundarismo, y tratamiento de penicilina benzatínica. La mayoría de pacientes eran
heterosexuales que tuvieron sexo desprotegido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arenas R. Dermatología Atlas diagnóstico y tratamiento. 6 ed. México: Mc Graw-Hill; 2015. p. 27-36.
Bolognia JL, Schaffer J, Cerroni L, editores. Dermatología. 4th ed. Barcelona: Elsevier;2018.
Departamento de Epidemiología, División de Planificación Sanitaria, Subsecretaría deSalud Pública. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017- Primeros resultados. 2017 [acceso30/06/2019]. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wpcontent/uploads/2017/11/ENS_2016-17_PRIMEROSRESULTADOS.pdf
Torales P, Galarza G, Soto V. Diagnóstico y tratamiento de la sífilis, recomendacionespara los equipos de salud. Argentina: Editorial: Área de comunicación de la dirección deSIDA, ETS, hepatitis y TBC; 2019.
Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MA, Galindo Santana BM, Gala González A.Sífilis: pasado y presente. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2004 [acceso 03/03/2020];42(2):4.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032004000200008
Gómez Rodríguez B, Carrazana Rosello H. Incidencia de la sífilis en el área de saluddel municipio Guisa, enero 2014-diciembre 2015. MULTIMED. 2017 [acceso13/03/2020];21(2). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/ar
Cáceres K, Martínez R. Situación epidemiológica de la sífilis, Chile 2016. Infectol.2018;35(3). DOI: http://dx.doi.org/s0716-10182018000300284
Castro-Bruzón Y, Fuentes-Soto J, Rodríguez-Cabrera Y, Ortega-Medina S. Incidenciade la sífilis en la provincia Cienfuegos, 2013-2017. Medisur. 2019;17(4):21-36.
Betancourt Llopiz I, Leyva López I, Moya Cala M, Echavarría Torres M.Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en el área “La Caoba”. RevCubana Enfermer. 2002 [acceso 13/03/2020];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu
Acevedo Dantas l, Neves DS, Alves Teixeira G, Nascimento Cassiano A, BittencourtLeite J. Perfil epidemiológico de la sífilis adquirida diagnosticada y notificada en hospitaluniversitario materno infantil. Glob. 2017;16(46).
Ruíz Popa M, Serrano García Y, Olaechea Varona l, Suca Batista M. Comportamientoclínico epidemiológico de la sífilis en Chacaltaya, departamento de la paz 2012. Rev Electde Portales Médicos. 2014 [acceso 13/03/2020]. Disponible en: https://www.revistaportalesmedicos.com
Maya Companioni Y, Hernández Linares IH. Caracterización Clínica-Epidemiológicade la Sífilis. Área Norte. Municipio Sancti Spíritus. Enero 2011- Julio 2015. FoliaDermatológica Cubana. 2015 [acceso 13/03/2020];9(3). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/fdc/vol9_3_15/fdc01315.pdf
Herrera Izquierdo G, Angarica Aguilar I. Comportamiento epdemiológico de la Sífilisen el policlínico Cristobal Labra, en el período 2007-2010. Rev 16 de abril. 2012 [acceso13/03/2020];249. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu
Cabrera León M, Leyva León A, Pérez Ojeda M, Barzaga García A, González ReyesE. Epidemiología de la sífilis en la provincia de Las Tunas durante los años 2009 – 2017. Rev Electr Zoilo Marinello Vidaurreta. 2019;44(2). Disponible en:http://revzoilomarinello.sld.cu