2021, Número 1
Caracterización clínico-epidemiológica de la lepra en el municipio Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 406.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lepra es una enfermedad infecciosa tropical, producida por el Mycobacterium leprae, y tiene una evolución crónica, deformante y estigmatizante.Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico epidemiológicos de la lepra en el municipio Santiago de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de los casos diagnosticados de lepra en el territorio, en el municipio Santiago de Cuba. durante el período 2015-2019, teniendo como fuente sus historias clínico epidemiológicas. El universo estuvo constituido por la totalidad de los pacientes con lepra, notificados y registrados en los 18 policlínicos del municipio. Se utilizó el método estadístico de cálculo de porcentajes. Los resultados se presentaron en tablas.
Resultados: El área del Distrito José Martí registró el mayor número de casos nuevos. No hubo diferencias significativas con respecto al sexo. La lepra dimorfa fue la forma clínica más frecuente, y entre las discapacidades, la grado 2 fue la de mayor incidencia, aunque predominaron los pacientes sin discapacidades.
Conclusiones: A pesar de existir un Programa Nacional de lepra en el país, en nuestra provincia aún se diagnostican casos con discapacidades, lo que hace pensar que existen dificultades en la correcta aplicación de este programa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la lepra 2016-2020. Acelerar la acción hacia un mundo sin lepra. Guía de monitoreo y evaluación. Ginebra: OMS; 2020. p. 9. [acceso 10/09/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254907/9789290225874sp.pdf?sequence=11
Rojas-Caraballo N, Álvarez-Borjas J, Lagos-Ordoñes K, Aroche-Domínguez ME, Laffita-Núñez M. Caracterización de la lepra en el municipio de Guantánamo en el período 2015-2019. Rev Multimed. 2019 [acceso 10/09/2020];23(1):89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n1/1028-4818-mmed-23-01-11.pdf