2021, Número 1
Comportamiento de la enfermedad de Hansen
Silvente AJM, González PY, Pérez LH, Pérez BM, Rodríguez OM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 571.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lepra es una enfermedad granulomatosa infecciosa, poco contagiosa, de evolución crónica y producida por el Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Si no se atiende precoz y eficazmente causa deformidades e incapacidades, que implican una gran repercusión social.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de lepra.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 12 pacientes diagnosticados con enfermedad de Hansen y atendidos en el Hospital Militar “Carlos J. Finlay”, durante el período 2010 - 2020. Se describieron las variables: sexo, grupos de edades, formas clínicas, presencia de discapacidad, y provincia de residencia.
Resultados: El año de mayor incidencia de la enfermedad fue el 2017 con tres casos. El 58,3 % correspondió al grupo de 18-30 años, y el 83,3 % de los enfermos fueron del sexo masculino. El 41,6 % de los pacientes se clasificó como lepra lepromatosa.
Conclusiones: El estudio realizado ofreció las herramientas para establecer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno de los pacientes identificados, lo que permite interrumpir la cadena de transmisión, disminuir la incidencia de la enfermedad y evitar las discapacidades. Se debe incrementar la difusión de conocimientos sobre la enfermedad, así como la capacitación a médicos generales y especialistas de diferentes disciplinas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
James W, Berger T, Dirk E. Hansen disease. En: Andrews' Diseases of the Skin. 13th ed. New York: Elsevier; 2019. p. 336-47.
Singh GP. Psychosocial aspects of Hansen’s disease (leprosy). Indian Dermatology Journal. 2012;3(3):166-70.
OMS. Lepra. Organización Mundial de la Salud. 2019 [acceso 27/10/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy
OPS. Lepra. Organización Panamericana de la Salud. 2020 [acceso 27/10/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lepra
MINSAP. Lepra en Cuba y tres verdades a conocer. La Habana, Cuba: Redacción MINSAP; 2020. p. 47. [acceso 27/10/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/lepra-en-cuba-y-tres-verdades-a-conocer/
Quevedo Lorenzo I, Yánez Crombet A, Delgado Gutiérrez O, Domínguez Núñez C, Bejar Viltres H. Algunos aspectos clínicos-epidemiológicos de la enfermedad de Hansen en el municipio Yara, Granma 2013-2017. Rev Multimed. 2019 [acceso 27/10/2020];23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n1/1028-4818-mmed-23-01-11.pdf
Sánchez Machado O, Martínez Fando B, Palacios Madrazo I, Lugo González A, Quintana García T. Comportamiento clínico y epidemiológico en el diagnóstico tardío de la lepra. Gaceta Médica Espirituana. 2014 [acceso 03/11/2020];16(19). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/496
Tablada Robinet M, Marrero Rodríguez H, López Pupo N, Mulén Tablada D, Pérez González O. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes timorenses con enfermedad de Hansen. MEDISAN. 2019 [acceso 10/11/2020];23(1):89. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2019/mds191h.pdf
Jaled M, Soto I, Tiscornia J, Orduna T. Consenso sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la lepra. Argentina: Ministerio de Salud de Argentina; 2018. [acceso 03/11/2020]. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/cendie/wp-content/uploads/2018/04/Manual-de-procedimientos-de-Lepra-20182.pdf
MedlinePlus. Lepra. 2020 [acceso 06/11/2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001347.htm
Zúñiga M, Bertoló MS. Manual de Organización y Procedimientos para la Lepra (Enfermedad de Hansen). Santiago de Chile, Chile: MINSAP; 2017.
Sarkar R, Pradhan S. Leprosy and women. International Journal of Women’s Dermatology. 2016;2(4):117-21.
Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2017. p. 336-44.
Valiente Hernández Y, Hernández Moya M. Costos directos e indirectos del diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra. MEDISAN. 2016 [acceso 27/10/2020];20(3):299-305. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MINSAP. Programa de control de lepra. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2008.
Lechat MF. The way toward eradication of Hansen's disease. Tokyo: Sasakawa Memorial Health Foundation; 1981. p. 36.
Dirección de Registros médicos y Estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud, 2019. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020. p. 71-3. [acceso 22/07/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/04/Anuario-Electrónico-Español-2018-ed-2019.pdf
Heymann N, David L. El control de las enfermedades transmisibles. 18 ed. Publicación científica y técnica no 613. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2013.
Deber W. Histología de la piel. 3 ed. México: Editorial Científico Médica; 2011. p. 292-302.
Werthein L. Epidemiología y control de la lepra. Rev. Cub. Hig. Epid. 2011;20(2):230-3.
Valón Ferrer MA, Hernández Del Pino S, Bordelois Abdo JA, Abijana Damién G, Rodríguez Lambert B. Correlación clínico-histológica de lepra en Guantánamo. Rev Inf Cient. 2015;93(5):1078-87.
Méndez Pérez S, Hinojosa Machado K, Gonzáles Arguelles Y. Presentaciones de leprorreacción en pacientes asilados. Rev Inf Cient. 2015;94(6):1294-305.
Romero Cantillo R, Durán Rodríguez R, Rubio Méndez A. Comportamiento de la enfermedad de Hansen en el municipio Baracoa, Guantánamo. Rev Inf Cient. 2016;95(5):702-10.
Moreira Ríos I, Rivera Moreira A, Ochoa Clara I, Pérez Moreno N, Iglesias Romero DE. Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2014 Feb;18(1):57-65.