2022, Número 1
Efecto clínico y antibacteriano de la Copaifera reticulata como apoyo al tratamiento de la periodontitis en diabéticos tipo 2
Idioma: Español/Inglés [English version]
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 19-31
Archivo PDF: 278.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la actualidad el uso de productos naturales son una opción en el tratamiento de diversas enfermedades, como bien podría ser la oleorresina de copaiba, que presenta propiedades que podrían ser usadas como un coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis. Objetivo: determinar el efecto clínico y antibacteriano de la Copaifera reticulata (C. reticulata) "copaiba" como apoyo a la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ) en el tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo 2. Material y métodos: se identificaron 40 zonas homólogas con periodontitis en las hemiarcadas del maxilar superior o inferior de 20 pacientes diabéticos tipo 2, registrándose las variables clínicas: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de encía (CE); también se tomaron muestras de biofilm subgingival y de sangre, para el recuento bacteriano y la determinación de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), respectivamente. Se evaluaron dos zonas homólogas por paciente, formando un grupo control de 20 zonas con periodontitis, el cual recibió TPNQ más clorhexidina y un grupo de estudio de 20 zonas con periodontitis que recibió TPNQ más C. reticulata. Los valores obtenidos fueron procesados mediante las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Fisher. Resultados: la PS tuvo una diferencia de la comparación entre los grupos control y estudio de los antes y después de 2.0 ± 0.79 mm y 2.05 ± 0.89 mm, respectivamente. Para el NIC los valores de la diferencia de comparación entre los grupos control y estudio fue de 2.35 ± 0.93 mm y 2.05 ± 0.58 mm, respectivamente, no encontrando diferencias estadísticas significativas en ambos indicadores (p > 0.05). El SS se redujo en 95 y 90% en el grupo control y de estudio. En relación al recuento bacteriano este mostró reducción en ambos grupos, observándose que el grupo de estudio tuvo una menor cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC), no encontrando diferencias estadísticas significativas (p > 0.05). Conclusiones: la C. reticulata como apoyo a la TPNQ tuvo un similar comportamiento que la clorhexidina, obteniéndose efectos similares en los indicadores clínicos y microbiológicos.ABREVIATURAS:
- CE = color de la encía.
- DT2 = diabetes tipo 2.
- HbA1c = hemoglobina glucosilada.
- NIC = nivel de inserción clínica.
- PS = profundidad al sondaje.
- SS = sangrado al sondaje.
- TPNQ = terapia periodontal no quirúrgica.
- UFC = unidades formadoras de colonias.
INTRODUCCIóN
La diabetes mellitus es una enfermedad no infecciosa que forma parte de las patologías de desorden metabólico, caracterizada principalmente por una hiperglicemia, acompañada de una deficiente producción y/o accionar de la insulina.1 En el mundo 425 millones de personas tiene diabetes;2 50% no han sido diagnosticados. La prevalencia se ha triplicado en el mundo entre el 2006 y 2017.1 La prevalencia como el número de casos nuevos sigue creciendo en todo el planeta. En los Estados Unidos 30.3 millones de adultos tenían diabetes en el año 2017, de los cuales 23.1 millones fueron diagnosticados y los 7.2 millones restantes no estaban diagnosticados.1 En el Perú la prevalencia de la diabetes en adultos es de 6.8 a 7.2%, teniendo diferencias según las regiones: costa 8.2%, sierra 4.5% y selva 3.5%.3 De los tipos de diabetes que se pueden presentar, las más frecuentes son; diabetes tipo 2 (DT2), diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, siendo la DT2 la que se presenta en más de 90% de los casos.
La diabetes mellitus es una gran carga para el sistema del cuidado de la salud en el Perú, ya que presenta un crecimiento en alza que genera mortalidad, morbilidad y discapacidad en las personas, con una prevalencia en crecimiento de dos nuevos casos por cada cien personas al año.4 En el Perú la diabetes es la octava causa de muerte, la sexta generadora de ceguera por retinopatía diabética, la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores. También es factor de riesgo para la presentación de formas severas de periodontitis, causante de la pérdida de la pieza dentaria.5
En relación a la periodontitis, ésta es considerada la sexta complicación más común en el diabético5 con una bidireccionalidad en el origen y desarrollo de la enfermedad con la diabetes, si bien es cierto que la periodontitis se caracteriza por una disbiosis a nivel del surco periodontal, donde bacterias anaerobias Gram negativas tiene una gran relevancia para su presentación; son factores importantes para su origen la susceptibilidad del huésped, así como factores sistémicos como la diabetes. Es así que varios estudios han podido confirmar la asociación de periodontitis en pacientes diabéticos, llegando a determinar mayor prevalencia de bolsa periodontal, pérdida de inserción clínica, incremento en el sangrado, pérdida de dentición, entre otras.6-10
El tratamiento de la periodontitis se basa en la remoción mecánica del biofilm subgingival, biopelícula compuesta principalmente por una flora bacteriana, donde los complejos rojo y naranja mencionados por Socrasky11 son los más agresivos. La remoción de esta biopelícula, reduciéndola a una mínima expresión, está relacionada con mejoras clínicas: disminución de la bolsa periodontal, ganancia de inserción, reducción o ausencia de sangrado. Sumado a esta fase inicial de remoción, varios investigadores han propuesto como apoyo el uso de antimicrobianos, sistémicos o locales, que mejoren las condiciones del periodonto.12-19 Pero estos beneficios no sólo se dan en la periodontitis, sino también en las condiciones del diabético tipo 2, principalmente al reducir el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en los pacientes en un rango de 1 a 2%.13,14,17,18
Respecto a los productos de apoyo al tratamiento de la periodontitis, son varios los antimicrobianos usados; pero bajo una visión más innovadora, los productos naturales son una muy buena opción. Ya sea en presentación de extracto, aceite esencial u oleorresina, presentan principios activos antimicrobianos contra bacterias periodontopatógenas; así, productos como el té verde,20 tara,21 copaiba,22 podrían ser propuestos como coadyuvantes al tratamiento. La Copaifera reticulata (C. reticulata) "copaiba", también llamada aceite de palo de árbol, es un producto extraíble por perforación de un árbol del género Copaifera; este aceite u oleorresina ha evidenciado varias propiedades farmacológicas: antiinflamatorio,23 cicatrizante,24 antimicrobiano,25 entre otras. Su propiedad principalmente antibacteriana podría reducir la flora bacteriana patógena que persiste luego de la remoción mecánica del biofilm, por lo que podría ser la opción de apoyo a la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ). La C. reticulata presenta en su composición sesquiterpenes como el beta-cariofileno, compuesto químico que estaría siendo el principal componente activo de carácter antibacteriano.26 La propiedad antibacteriana de la C. reticulata ha sido demostrada en estudios realizados por diferentes investigadores.22,27-31
Conociendo los beneficios de un producto natural como la C. reticulata, así como su fácil manejo y aplicación, este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto clínico y antibacteriano de la C. reticulata "copaiba" como apoyo al tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo 2.
MATERIAL Y MéTODOS
El estudio fue un ensayo clínico, comparativo, prospectivo, a boca partida. Incluyó un grupo de 20 pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis. Éstos fueron captados en el Servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Consultorio del Pie Diabético del Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Todos los participantes del estudio tenían que cumplir con los criterios de selección. Criterios de inclusión: pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis. Criterios de exclusión: a) participante que hubiera recibido tratamiento periodontal o antimicrobiano 60 días antes del inicio del estudio, b) pacientes edéntulos o con ausencia de piezas dentarias homólogas en diferentes hemiarcadas, c) fumadores, d) pacientes con enfermedad autoinmunitaria, e) menores de 18 años, f) pacientes alérgicos a las sustancias a evaluar y g) pacientes que no firman su consentimiento informado. El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con número de acta 0288 y código de proyecto No. 0369. También, al tener participantes captados del Consultorio del Pie Diabético del Hospital Dos de Mayo, la investigación fue evaluada por su Comité de Ética, aprobándolo y dándole el registro No. 004270.
Del grupo seleccionado, se evaluó el periodonto de las piezas homólogas seleccionadas presentes en diferentes hemiarcadas, ya fuese en el maxilar o en la mandíbula, que presentaran periodontitis. Se evaluaron en total 40 zonas, distribuidas en un grupo control de 20 que recibió TPNQ más clorhexidina al 0.12% y en el grupo de estudio de 20 que recibió TPNQ más C. reticulata. Se evaluaron variables o indicadores de la enfermedad como: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de la encía (CE), al inicio del estudio; después de efectuar la TPNQ se evaluaron los cambios en el grupo control y en el grupo de estudio. Se obtuvieron registros de estos indicadores por el desarrollo de un periodontograma al inicio y a los dos meses después del tratamiento. También se tomaron muestras de biofilm subgingival al inicio y a los dos meses, para evaluar los cambios en la flora bacteriana después del tratamiento.
Obtención de la oleorresina de Copaifera reticulata. La C. reticulata se obtuvo por perforación del tronco de los árboles del género Copaifera y de la especie reticulata, la cual se identificó taxonómicamente tomando como muestra la hoja del árbol y llevándola a ser analizada en el Herbario Amazonense de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), situada en Iquitos-Loreto-Perú. Esta muestra de oleorresina fue obtenida en el distrito de Santiago de Estrecho, en la provincia de Putumayo, frontera con Colombia. Este árbol también crece y desarrolla de forma natural en las zonas de Punchana y Remanso. Una vez identificada, la C. reticulata fue depositada en recipientes de vidrio ámbar y llevada a un proceso de esterilización convencional mediante autoclave, quedando lista para su aplicación como apoyo al tratamiento de la periodontitis.
Desarrollo y evaluación de la terapia periodontal en el paciente diabético tipo 2. Previo al diagnóstico y registro de las lesiones periodontales en el paciente, el personal odontológico fue calibrado en el reconocimiento de los indicadores de la periodontitis, elaboración del periodontograma y toma de muestra del biofilm subgingival. Tratando así, de que sus mediciones fueran lo más fidedignas a lo encontrado. Respecto a la terapia periodontal, de las cuarenta zonas identificadas, éstas fueron divididas en dos grupos de 20 zonas homólogas, en diferentes hemiarcadas. Se realizó en un inicio el registro de los indicadores: PS, NIC, SS y CE, en una ficha diseñada para el estudio.
Una vez obtenido los datos de inicio, se realizó la TPNQ, basada en raspado y alisado radicular de las zonas identificadas en el grupo control y en el de estudio. Este procedimiento se realizó con raspadores y curetas periodontales Gracey (Hu-Friedy, EEUU). Una vez realizado este procedimiento, se apoyó el tratamiento con clorhexidina al 0.12% en el grupo control y con C. reticulata en el grupo de estudio. La cantidad del producto de apoyo fue de 10 μL llevados al surco periodontal por medio de un microbrush (Micro-applicators, China) de diámetro 1.5 mm. La aplicación de los productos se realizó a la primera, segunda, tercera y cuarta semanas, así como a los dos meses después de la TPNQ. En estas semanas, fueron evaluados visualmente los cambios de algunos de los indicadores de la periodontitis, así como el control de placa dental detectado por el paciente.
Para evaluar la condición del control de la diabetes del paciente, se tomaron dos muestras de sangre (una al inicio y otra al final del estudio) para determinar su hemoglobina glucosilada (HbA1c), prueba de referencia para determinar el estado de la diabetes en el paciente.
Desarrollo y evaluación del estudio microbiológico de las bolsas periodontales en los pacientes diabéticos tipo 2. Se identificaron bolsas periodontales en las piezas homólogas con periodontitis, 20 en el grupo control y 20 piezas en el grupo de estudio. Estas muestras se tomaron en dos momentos: al inicio y al final del estudio. Para este procedimiento, se realizó primero el aislamiento relativo de la zona seleccionada para tomar la muestra, se retiró la placa supragingival de la pieza con periodontitis, luego se colocaron en el surco periodontal dos conos de papel No. 40 por un periodo de tiempo de 40 a 60 segundos; una vez pasado este lapso, se retiraron los conos de papel y se llevaron a un medio de transporte BHI (infusión cerebro corazón), para luego ser trasladado al laboratorio para su procesamiento. En el laboratorio se realizaron diluciones de la muestra a 10-1, 10-2, 10-3; de esta última dilución, se tomaron 100 μL para siembra en el medio agar Schaedler o agar sangre al 5% suplementado con vitamina K y hemina. Este medio fue incubado a 37 oC en condiciones de anaerobiosis durante siete días. Pasado este tiempo, se realizó un recuento de las unidades formadoras de colonias (UFC). Este procedimiento de toma de muestra y conteo de UFC se realizó al inicio y final del estudio en ambos grupos.
Análisis estadístico. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 21. Las variables clínicas y microbiológicas fueron evaluadas, comparando el antes y después de cada grupo. Las diferencias de medias de las variables cuantitativas se analizaron con la prueba de Wilcoxon. La variable color de encía se analizó con la prueba χ2 de McNemar.
Las variables cualitativas, sangrado al sondaje y color de encía se dicotomizaron para facilitar el análisis diferencial entre los grupos control y de estudio, por medio de la prueba exacta de Fisher. Todas las pruebas fueron evaluadas con un nivel de significancia del 0.05 (p < 0.05).
RESULTADOS
En general se pudo determinar el efecto de apoyo de la C. reticulata en la TPNQ, obteniendo mejoras en los aspectos clínicos y microbiológicos estudiados. Dentro de las características generales, se identificó que 55% eran del sexo masculino; la edad promedio fue de 62 años y el periodo de padecimiento de la diabetes de entre ocho y nueve años. El 60% presentó periodontitis severa y el 40% periodontitis moderada. La HbA1c de estos pacientes tuvo una media de 7.3% al inicio del estudio y de 6.2% al final del estudio. Las características generales de los pacientes con DT2 y periodontitis se detallan en la Tabla 1. Pasado el periodo de estudio donde se aplicaron los productos de apoyo a la TPNQ, se pudo comparar las variables clínicas y microbiológicas.
En los pacientes del grupo control destacó que la PS de 4.25 ± 0.44 disminuyó a 2.25 ± 0.85 y el NIC de inicio 5.90 ± 2.08 se redujo a 3.55 ± 2.24. Respecto al sangrado, éste fue evaluando según el índice de hemorragia de la papila según Saxer y Muhlemann; en un principio se registraron grados 1, 2, 3 y 4, para pasar después a encontrarse sólo el grado 1, que es la representación de un punto de sangrado al sondaje de la papila. En cuanto al CE, en el inicio todas las zonas presentaban color rojo, el cual cambió a color rosado coral en 95%. En el aspecto microbiológico, el recuento de UFC se tuvo en un inicio de 146.30 (± 108.64) × 103 UFC y al final se pudo contabilizar en 48.0 (± 57.62) × 103. Tanto los valores clínicos como microbiológico tuvieron diferencia estadística significativa con p < 0.001, salvo en el caso de CE (Tabla 2).
En relación al grupo de estudio, los resultados indicaron que la PS pasó de 4.5 ± 0.69 al inicio a 2.45 ± 1.19 al final del estudio. El NIC fue de 6.70 ± 3.34 mm al inicio y se redujo a 4.55 ± 3.36 mm al final. El sangrado se identificó en grados 1, 2, 3, obteniéndose al final grado 1 en dos pacientes. El CE tuvo un color rojo en todos los pacientes, pasando al final del estudio a un color rosado coral en 90%. Respecto al recuento bacteriano en UFC al inicio tuvo una media de 146.55 (± 145.08) × 103 pasando al final a tener un conteo de 35.50 (± 31.24) × 103. Las variables estudiadas tuvieron un valor p < 0.001, salvo el CE (Tabla 3).
Al comparar los resultados de las diferencias de las variables de los grupos control y de estudio al término de la investigación, se pudo determinar que la PS fue para el control de 2.0 ± 0.79 mm y para el de estudio 2.05 ± 0.89 mm, no encontrándose diferencias significativas (p > 0.05). En el NIC, el grupo control tuvo 2.35 ± 0.93 mm y en el estudio de 2.15 ± 0.58 mm, no registrándose diferencias estadísticas significativas (p > 0.05). En relación al sangrado, fue controlado en 90% del grupo de estudio y en 95% del grupo control, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre ellas p > 0.05. El CE cambió de un color rojo a uno rosado coral en 95% del grupo control y en 90% del grupo de estudio, no habiendo diferencias estadísticas significativas (p > 0.05). En relación a la variable microbiológica, las UFC tuvieron un valor promedio de 98.3 (± 88.54) × 103 en el grupo control y de 111.05 (± 137.07) × 103 para el de estudio, no encontrando diferencias estadísticas significativas p = 0.456 (Tabla 4).
DISCUSIóN
La oleorresina de Copaifera reticulata ha demostrado tener una variedad de propiedades, entre ellas la de ser un buen antimicrobiano. Esta característica es apoyada por investigadores como Oliveira Dos Santos y su grupo,27 Mendonca y asociados,25 Pieri y colaboradores,29 entre otros, que en sus estudios han demostrado su actividad contra microorganismos Gram positivos, Gram negativos y formas de levaduras, apoyando así a su posible uso como coadyuvante a la TPNQ, generando mejoras en las variables o parámetros clínicos como; PS, NIC, Sangrado, CE. Así también cambios en la flora microbiana presente en el surco gingival alterado.
En relación a la PS, este parámetro clínico tuvo una reducción, tanto en el grupo control como de estudio de 2.0 ± 0.93 mm y 2.05 ± 0.89 mm, respectivamente. Valores que fueron similares al de Famarzi y colaboradores,14 que en su estudio usaron la TPNQ apoyada con gel de clorhexidina al 1.5%, logrando una reducción de la PS, en el grupo que recibió este producto en 1.93 ± 0.33 mm. Tsobgny y colaboradores18 realizaron su estudio con la misma técnica apoyada con iodopovidona al 10%, pudiendo reducir la PS en 1.1 ± 0.4 mm. Duarte y colaboradores,19 utilizaron como coadyuvante amoxicilina y metronidazol por vía sistémica, logrando reducir en el grupo de estudio 1.11 mm de la PS. Estos estudios respaldan algún beneficio extra al usar algún antimicrobiano como apoyo. También hay investigaciones que no utilizan antimicrobiano de apoyo a la TPNQ, obteniendo resultados menores de reducción de la PS; como el de Palka y colaboradores,32 que logró una reducción promedio de la PS de 0.9 mm en el grupo de estudio.
En relación al NIC se obtuvo al término del estudio una ganancia de la inserción de 2.35 ± 0.93 mm y de 2.15 ± 0.58 mm en el grupo control y en el de estudio, respectivamente. Estos valores son similares a los obtenidos por Tsobgny y colaboradores18 quienes, usando el irrigante de iodopovidona al 10% como apoyo a la TPNQ, obtuvieron una ganancia de 1.3 ± 0.5 mm. Famarzi y asociados,14 teniendo como apoyo al gel de clorhexidina al 1.5%, lograron obtener una ganancia de 0.87 ± 0.1 mm en el NIC. También Duarte y colaboradores,19 apoyados con el uso de antibióticos por vía sistémica, pudieron obtener una ganancia de 0.86 mm del NIC en el grupo de estudio; estos dos investigadores obtuvieron valores por debajo de 1 mm, marcando una diferencia con los resultados del estudio en este parámetro. Valores por encima de los obtenidos en el estudio realizado son mencionados por Rovai y colaboradores,15 quienes en su revisión sistemática sobre el uso local de antimicrobiano como apoyo a la TPNQ, señalan que Martorelli, usando gel de doxiciclina al 10% como apoyo a la TPNQ logra una ganancia de 3.2 ± 0.4 mm en el NIC, en los cuadros de periodontitis de pacientes diabéticos. Valores muy bajos en la ganancia del NIC también son obtenidos por Goel y colaboradores,17 que al desarrollar solamente la TPNQ en pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis lograron una ganancia del NIC en 0.3 mm, cifra muy por debajo de todos los estudios antes mencionados, dando a entender el beneficio que podría tener el uso de un antimicrobiano como apoyo a la TPNQ.
En relación al sangrado, éste se pudo controlar casi en su totalidad, estando ausente tanto en el grupo control como de estudio en 95 y 90%, respectivamente. Resultados similares son obtenidos por Tsobgny y su grupo,18 quienes, usando como coadyuvante iodopovidona al 10% en la TPNQ, lograron disminuir el índice de sangrado a 4.2 ± 4.7%. También Duarte y asociados19 obtuvieron un control del sangrado, logrando un porcentaje al final de 10.6 ± 5.7%. En relación al CE, éste presentó un cambio de color, al rosado coral, en el grupo control y en el de estudio en 95 y 90%, respectivamente. Esta es una variable poco relacionada en las investigaciones, pero de gran presencia en la clínica, no habiendo estudios con quien comparar este parámetro.
Respecto al efecto antibacteriano que tuvo la aplicación de los productos coadyuvantes de la TPNQ, se pudo cuantificar las UFC antes y después del tratamiento, tanto en el grupo control como de estudio, obteniéndose diferencia de las medias de las UFC, de 98.3 (± 88.54) × 103 para el grupo control y de 111.05 (± 137.07) × 103 para el grupo de estudio. Estos resultados indicarían una mayor reducción en el grupo de estudio, que recibió C. reticulata más TPNQ. Resultados similares fueron obtenidos por Tamashiro y colaboradores,12 los cuales evaluaron la flora bacteriana subgingival y los indicadores periodontales de la enfermedad en diabéticos tipo 2 después de realizar la TPNQ, teniendo como apoyo el uso de antibióticos; luego de un periodo de evaluación de dos años, encontraron que el grupo de estudio que recibió antibióticos tuvo una proporción baja de bacterias del complejo rojo 5.5% y el grupo control que no recibió antimicrobiano un valor de 12%.
Un indicador del control metabólico de la diabetes, tomado en cuenta en diversos estudios con pacientes diabéticos, es el resultados de la prueba de la HbA1c, ya que permite conocer el control o descontrol de la condición del paciente con diabetes; este valor debe estar, en el mejor de los casos, por debajo de 7%, por lo que procedimientos que puedan reducir este porcentaje ayudarán al control metabólico de la enfermedad. En relación al estudio, éste efectuó una TPNQ apoyada con productos antimicrobianos locales, consiguiendo una recuperación de los indicadores de salud del periodonto, pero también se pudo obtener una mejora en el valor de la HbA1c; el total de diabéticos tuvieron una media de 7.3 ± 1.4% de la HbA1c al inicio del estudio y de 6.2 ± 0.9% al finalizarlo, es decir, la HbA1c se redujo en un 1.1%. Este resultado apoyaría la naturaleza bidireccional de la enfermedad diabetes-periodontitis, donde manipulando una de ellas para bien, se puede obtener un beneficio en la otra. En este estudio se mejoró la condición de enfermedad periodontal, obteniendo como consecuencia una mejora en su condición de control de la diabetes. Estos resultados son similares a los referidos por Cuaresma y colaboradores,13 quienes obtuvieron una reducción de la HbA1c en una media de 0.8%; valores un poco mayores los obtuvieron Tsobgny y colaboradores,18 quienes usaron como apoyo clorhexidina en la TPNQ en pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis, reduciendo en 3.0 ± 2.4% la HbA1c.
Resultados menores en la reducción de la HbA1c fueron reportados por Preshaw y asociados,6 en su revisión de diabetes como factor de riesgo para la periodontitis, manifestando que la TPNQ estaría relacionada con una reducción de 0.4% de la HbA1c, aproximadamente. Siguiendo esta línea, Saenz y colaboradores,10 en su revisión con expertos, señalan que la TPNQ mejora el control de glucemia de los pacientes diabéticos tipo 2, generando una disminución de la HbA1c en un rango de 0.27 a 0.48%.
CONCLUSIONES
En este estudio se pudo determinar el efecto clínico y antibacteriano de la C. reticulata como apoyo a la TPNQ, terapia considerada "estándar de oro" para el tratamiento de la periodontitis, así como el uso de la clorhexidina, agente químico de mayor uso como coadyuvante en el tratamiento de esta enfermedad, que fue utilizada como control. Se puede concluir que los resultados en todos los indicadores periodontales y microbiológicos tuvieron mejoras, restaurando la salud periodontal en el 100% de los pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis. Se propone el posible uso de la copaiba como coadyuvante a la TPNQ, aunque estudios con un mayor número de caso podrían concretar esta propuesta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pumerantz AS, Bisset SM, Dong F, Ochoa C, Wassall RR, Davila H et al. Standardized screening for periodontitis as an integral part of multidisciplinary management of adults with type 2 diabetes: an observational cross-sectional study of cohorts in the USA and UK. BMJ Open Diab Res Care. 2017; 5 (1): e000413. doi: 10.1136/bmjdrc-2017-000413.
Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, Chapple I, Demmer RT, Graziani F et al. Scientific evidence on the links between and guidelines of the joint workshop on periodontal diseases and diabetes by the international diabetes federation and the European Federation of Periodontology. J Clin Periodontol. 2018; 45 (2): 138-149. doi: 10.1111/jcpe.12808.
Tsobgny-Tsague NF, Lontchi-Yimagou E, Nana ARN, Tankeu AT, Katte JC, Dehayem MY et al. Effects of nonsurgical periodontal treatment on glycated haemoglobin on type diabetes patients (PARODIA 1 study): a randomized controlled trial in a sub-saharan Africa population. BMC Oral Health. 2018; 18 (1): 28-35. doi: 10.1186/s12903-018-0479-5.
Duarte PM, Feres M, Yassino LLG, Soares GMS, Miranda TS, Faveri M et al. Clinical and microbiological effects of scaling and root planing, metronidazole and amoxicillin in the treatment of diabetic and non-diabetic subjects with periodontitis: a cohort study. J Clin Periodontol. 2018; 45 (11): 1326-1335. doi: 10.1111/jcpe.12994.
Veiga Junior VF, Rosas E, Carvalho M, Henriques M, Pinto A. Chemical composition and anti-inflammatory activity of copaiba oils from Copaifera cearensis Huber ex Ducke, Copaifera reticulata Ducke and Copaifera multijuga Hayne – A comparative study. J Ethorpharmacol. 2007; 112 (2): 248-254. doi: 10.1016/j.jep.2007.03.005.
AFILIACIONES
1 Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2 Médico-Endocrinólogo del Servicio de Endocrinología del Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú.
3 Licenciado en Enfermería del Servicio de Endocrinología del Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú.
4 Ingeniero Forestal Asistente del Herbario Amazonense de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Loreto, Perú.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
CORRESPONDENCIA
Donald Ramos-Perfecto. E-mail: dramosp@unmsm.edu.peRecibido: Junio 2020. Aceptado: Mayo 2021.