2021, Número 1
Utilización de antibióticos en una población del municipio Cienfuegos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 54-62
Archivo PDF: 319.13 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el uso de antibióticos es frecuentemente excesivo e inadecuado, lo cual puede producir efectos desfavorables.Objetivo: caracterizar la utilización de antibióticos en una población urbana del municipio de Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio, retrospectivo en el que fueron encuestadas 164 personas mayores de 18 años a las que se aplicó una encuesta con las siguientes variables a estudiar: características sociodemográficas; si utilizó antibióticos en los últimos seis meses, quién se lo recetó o sugirió, fármaco que utilizó, enfermedad contra la que lo tomó, en que momento deja de consumirlos, si tenía hábitos de automedicación y el conocimiento acera de las consecuencias negativas de tales acciones.
Resultados: 148 personas (90, 2 %) declararon haber utilizado antibióticos en los últimos seis meses, el fármaco que más refirieron consumir fue amoxacilina (29, 7 %); la amigdalitis (31,7 %) fue la principal afección que motivó el consumo de los antibióticos y el momento en que el paciente dejó de consumirlo fue cuando le orientó su médico (66,2 %). El mayor porciento de la utilización fue por prescripción médica (75,7 %); un 23,7 % se automedicó y las personas que más lo hicieron fueron del sexo femenino (71,4 %) y con un nivel entre preuniversitario (34,3 %) y universitario (51,4 %).
Conclusiones: el alto consumo de antibióticos, su utilización en infecciones virales, la automedicación y el incumplimiento del tratamiento indicado son prácticas irracionales, que contribuyen a incrementar los efectos negativos de los antibióticos, por lo que se requiere ampliar las campañas divulgativas, dirigidos a la modificación de estas conductas en la población y en el personal sanitario encargado de prescribir estos medicamentos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alós J. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [revista en Internet]. 2015 [citado 24 Ene 2019];33(10):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-resistencia-bacteriana-los-antibioticos-una-S0213005X14003413
Serra MA. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2017 [citado 24 Ene 2019];16(3):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2013
Martínez-Martínez L, Calvo J. Desarrollo de las resistencias a los antibióticos: causas, consecuencias y su importancia para la salud pública. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [revista en Internet]. 2010 [citado 24 Ene 2019];28(sup.4):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-desarrollo-resistencias-antibioticos-causas-consecuencias-S0213005X10700355
Organización de Naciones Unidas. Declaración política de jefes de estado que se comprometieron a adoptar una estrategia de amplio alcance y coordinada para abordar las causas fundamentales de la RAM en múltiples sectores [Internet]. Nueva York: ONU; 2016 [citado 15 Sep 2018]. Disponible en: https://www.un.org/es/ga/71/agenda/index.shtml
Martínez A, Montes de Oca M, Alemañy JA, Marrero IE, Reyna D, Cedeño R. Resistencia antimicrobiana del Staphylococcus aureus resistente a meticilina en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2018];15(2):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n2/ms10215.pdf
Armas A, Suárez B, Crespo N, Suárez A. Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial. Gac Méd Espirit [revista en Internet]. 2015 [citado 15 Sep 2018];17(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300011
Pérez L, Álvarez F, García O, Hernández A. Comportamiento bacteriológico de la otitis media crónica en pacientes diagnosticados en el Servicio de Otorrinolaringología. MediCiego [revista en Internet]. 2015 [citado 15 Sep 2018];21(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/408/814
Palacios-Saucedo GC. Evaluación del uso de antibióticos e impacto de una intervención dirigida a modificar la conducta prescriptiva en profilaxis quirúrgica en 6 hospitales del área metropolitana de Monterrey. Cirugía y Cirujanos [revista en Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2019];10(33):[aprox. 12p]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741116301268
Quiros M, Fernández DR, Cuevas OL, Milián PM, Barrios B, Martínez T. Automedicación en trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2012 [citado 15 Ene 2019];10(6):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000600004
Rios CM. Los medios de comunicación, la automedicación y el aumento de la resistencia a los antimicrobianos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2019];42(6):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1182/pdf_439