2020, Número 4
Estadios de maduración ósea digitopalmar en pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Universidad de Ixtlahuaca en comparación a los criterios establecidos por Björk, Grave y Brown, agosto 2016-julio 2018
Idioma: Español/Inglés [English version]
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 236-244
Archivo PDF: 229.14 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, el objetivo fue comparar los estadios de maduración ósea digitopalmar según los criterios establecidos por Björk, Grave y Brown, en pacientes que acuden a la Clínica de Ortodoncia de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, en el periodo de agosto de 2016 a junio de 2018. Se estudió una muestra de 202 radiografías digitopalmares de pacientes de seis a 12 años. Los estadios de maduración ósea se determinaron a través del método de Björk, Grave y Brown por análisis radiográfico y análisis por edad. Se concluyó que en la evaluación del potencial de crecimiento que presentan los pacientes de ortopedia miofuncional, es insustituible la radiografía digitopalmar por radiografías dentoalveolares u ortopantomográficas, pues permite un diagnóstico asertivo con una medición completa en la osificación esqueletal.INTRODUCCIóN
Los antecedentes históricos de la radiología datan del siglo XIX. Wilhelm Conrad Röntgen, quien era físico-químico (1845 a 1923), descubrió los rayos X el ocho de noviembre de 1895. Edmund Kell fue primer pionero que se dedicó al uso de los rayos X como parte indispensable en el análisis clínico y también el que tomó la primera radiografía dental.1
Posteriormente, se fueron desarrollando diversas técnicas, como la radiografía digitopalmar que consiste en colocar brevemente la palma de la mano no dominante contra el casette que contiene la película, con los dedos separados y sin flexionarlos. El paciente debe estar protegido con un mandil de plomo de dos milímetros de espesor (de acuerdo con la NOM-229). La distancia del punto focal a la película es de 75 cm.1,2
Para llevar a cabo una descripción de las proyecciones radiográficas, es necesario conocer detalladamente la estructura de la anatomía de la mano y dedos. El sistema óseo de la mano consta de 27 huesos en total, clasificados de la siguiente forma: ocho huesos del carpo, cinco huesos del metacarpo y catorce falanges (Figura 1).3 En ortodoncia clínica, es importante la medición del desarrollo físico y la apreciación de la edad esquelética.4
El análisis radiográfico digitopalmar del método de Björk, Grave y Brown describe las características de osificación que se detectan a nivel de las falanges, huesos del carpo y radio (edad biológica), junto con el análisis de edad cronológica, como se muestra en la anatomía del esqueleto de la mano, entre los ocho y los 18 años de edad.5
Del análisis de la radiografía de mano (Figura 2), los nueve estadios de maduración según Björk, Grave y Brown consisten en:
- • Fase I: de espera. Primer estadio: la epífisis de la falange proximal del dedo índice (PP2=) muestra la misma anchura que la diáfisis. Segundo estadio: la epífisis de la segunda falange del dedo medio (MP3=) muestra la misma anchura que la diáfisis.
- • Fase II: aceleración. Tercer estadio: se valora de acuerdo con tres características de osificación. Estadio Pisi, osificación visible del hueso pisiforme; estadio H1, osificación de la apófisis unciforme del hueso ganchoso; Estadio R=, anchura equivalente de la epífisis y diáfisis del radio. Cuarto estadio: S, osificación visible del hueso sesamoideo; H2, osificación avanzada de la apófisis unciforme del hueso ganchoso.
- • Fase III: máximo crecimiento puberal. Quinto estadio: estadio MP3cap, la epífisis rodea a modo de capuchón a la diáfisis a nivel de la segunda falange del dedo medio. Estadio PP1cap, la epífisis rodea a modo de capuchón a la diáfisis en la falange proximal del dedo pulgar. Estadio Rcap, la epífisis rodea a modo de capuchón a la diáfisis en el radio.
- • Fase IV: decreciente. Sexto estadio: DP3u, fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange distal del dedo medio. Séptimo estadio: PP3u, fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange proximal del dedo medio. Octavo estadio: MP3u, fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange del dedo medio.
- • Fase V: fin de crecimiento. Noveno estadio: Ru, osificación completa de la epífisis y diáfisis del radio.
Los tres estadios de crecimiento y desarrollo de las falanges se valoran según la relación entre la epífisis y la diáfisis, como se muestra a continuación.
- • Primer estadio: la epífisis tiene la misma anchura que la diáfisis. Comienza aproximadamente tres años antes del brote de crecimiento puberal.
- • Segundo estadio: estadio de capuchón, donde la epífisis rodea a la diáfisis a modo de capuchón. Coincide con el brote máximo de crecimiento puberal y corresponde con el quinto estadio de maduración del esqueleto de la mano.
- • Tercer estadio: estadio de u (u = unión) donde la epífisis se osifica con la diáfisis. Significa la terminación del brote de crecimiento puberal y corresponde con el sexto, séptimo, octavo y noveno estadio de maduración de la mano.5
En la Tabla 1 se indica la relación de los estadios de osificación de los huesos de la mano y la edad ósea como en la Figura 2, durante el periodo de ocho a 18 años de vida. Los valores medios, según la edad, se indican para los niños y niñas.5 La Tabla 2 fue diseñada de acuerdo con las necesidades planteadas en el presente proyecto, donde se muestra la relación de los estadios de osificación de los huesos de la mano y la edad ósea, en el periodo de los ocho a 18 años (años cumplidos).
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Los datos provinieron de la población de pacientes de seis a 12 años que acuden a consulta odontológica en la Clínica de Ortodoncia de la Universidad de Ixtlahuaca (UICUI), en el municipio de Ixtlahuaca de Rayón. Se utilizaron las radiografías digitopalmares de los pacientes que fueron atendidos en el periodo de agosto de 2016 a junio de 2018, y que se encontraban en el expediente clínico integrado en la clínica.
En cuanto a los criterios de selección, se incluyeron expedientes de pacientes que se encontraran entre los seis a 12 años de edad, se excluyeron los expedientes clínicos con antecedentes de traumatismo en la región carpal y se eliminaron los expedientes clínicos que no contaban con radiografía carpal. Las variables del estudio fueron edad, sexo y los estadios de maduración ósea.
La comparación del estudio tenía como objetivos específicos:
- 1. Acorde a nuestro diseño, obtener el índice de los estadios de maduración ósea según los criterios de Björk, Grave y Brown.
- 2. Comparar la maduración ósea a través de la radiografía digitopalmar de cada paciente que acude a la UICUI, por edad y sexo, en relación con los criterios establecidos.
- 3. Ilustrar cada uno de los estadios de maduración ósea para su identificación y descripción individual.
- 4. Establecer la edad ideal para dar inicio al tratamiento de ortopedia miofuncional, en pacientes en crecimiento que acuden a la UICUI. A partir de la edad esqueletal del cuarto estadio de maduración ósea.
RESULTADOS
La muestra estuvo compuesta por un total de 202 radiografías digitopalmares, de las cuales 90 correspondieron al sexo masculino y 112 al femenino. La investigación realizada fue un comparativo de los estadios de maduración ósea digitopalmar según los criterios establecidos con el método de Björk, Grave y Brown, aplicados a pacientes que acuden a la UICUI, en el periodo comprendido de agosto de 2016 a junio de 2018.
Se obtuvo el índice de los nueve estadios de maduración ósea según los criterios de Björk, Grave y Brown. Además, se estableció que la edad ideal para dar inicio al tratamiento de ortopedia miofuncional, es a partir de la edad esqueletal del cuarto estadio de maduración ósea.
Las tablas se presentan por sexo y se muestra el análisis radiográfico por estadios de maduración ósea (edad biológica), así como el análisis por edades (edad cronológica), donde se observan resultados similares. En la Figura 3 se muestran pacientes del sexo femenino en fase de espera y quinto estadio. Por otra parte, el sexo masculino no tiene ningún comportamiento similar en algún estadio de maduración como se muestra en la Figura 4.
DISCUSIóN
En el campo odontológico, la ortopedia se ocupa de la corrección de las maloclusiones a edad temprana, en relación con la discrepancia y posicionamiento dentario. Algunos tratamientos se ven favorecidos si se realizan cuando el individuo se encuentra cerca del tipo de crecimiento y en una etapa de desarrollo determinado. Por lo tanto, es importante determinar de manera confiable la edad ósea, lo cual proporcionará datos para actuar adecuadamente y asegurar el éxito del tratamiento.6,7
La importancia que tiene nuestro estudio radica en que comparó una población con los criterios establecidos por Björk, Grave y Brown5 e identificó una edad ideal para dar inicio al tratamiento de la ortopedia miofuncional en pacientes de seis a 12 años de edad.
La edad ósea es un indicador que permite estimar con mayor exactitud la maduración del individuo, reportes previos han indicado el uso de los patrones de osificación de varios elementos esqueléticos para establecerla.
La edad cronológica no es un indicador de maduración adecuado, en cambio, la edad ósea calculada con la radiografía digitopalmar proporciona la información necesaria para determinar las alteraciones en el crecimiento del individuo. Debido a que existe una gran cantidad de centros de osificación, es importante comprender y lograr la interpretación de la misma.
La edad dental, al igual que la edad ósea, actúa como índice de maduración biológica mediante la evaluación de la erupción y grado de formación de los gérmenes dentarios a través de la radiografía ortopantomográfica. Los dos indicadores mencionados anteriormente marcan el comienzo del empuje puberal, de cuándo llega al pico máximo, así como cuándo disminuye.6,8-10 Es así como podemos hablar de un ritmo de crecimiento, que establece los brotes de crecimiento prepuberal dependiendo del sexo y que varían en relación con la edad cronológica. Es decir, tales variaciones determinan la velocidad y duración del proceso de crecimiento.5 Por lo general, el brote de crecimiento puberal se inicia en las mujeres entre los 10 y 12 años, mientras que en los hombres entre los 12 y 14 años. Nuestro estudio demuestra el evidente brote de crecimiento que en los pacientes femeninos se presenta en las edades correctas, o antes de los parámetros establecidos, mientras que en los pacientes masculinos se presenta más tarde. Encontramos que de 42 mujeres, 26 de ellas corresponden al 61%, lo que significa que están por arriba del brote de crecimiento. En cambio, de siete hombres, uno de ellos corresponde al 14%, lo que da un parámetro por debajo del brote de crecimiento con un margen de variación de tres a seis años.
Para hablar de trastornos del ritmo de crecimiento se tiene que producir una desviación de ± 2 años entre la edad cronológica y la edad biológica,5 nuestros resultados coinciden con dicha desviación estándar.
Los criterios reales para valorar el desarrollo óseo son: 1) el crecimiento en una determinada unidad de tiempo y 2) el desarrollo hasta la madurez.
Para cada sitio se establece una serie de fases de osificación reconocibles. Se observan y comparan los centros de osificación hasta localizar el estándar que más se aproxime a la radiografía.5,11
La edad ideal para dar inicio al tratamiento de ortopedia miofuncional se logra en el cuarto estadio de maduración ósea digitopalmar, es decir, se alcanza poco antes o al inicio del brote de crecimiento puberal.12 Al seguir los criterios establecidos por el método de Björk, Grave y Brown, donde se presentan características del estadio:
- S: inicio de la mineralización del hueso sesamoideo cubital de la articulación metacarpofalángica del pulgar.
- H2: osificación avanzada de la apófisis unciforme del hueso ganchoso.
En nuestros resultados existe una diferencia de edad que presenta el cuarto estadio de maduración entre los seis a 12 años en pacientes femeninos y masculinos.
CONCLUSIONES
En la evaluación del potencial de crecimiento que presentan los pacientes de ortopedia miofuncional es insustituible la radiografía digitopalmar por radiografías dentoalveolares u ortopantomográficas, ya que permite desde un diagnóstico asertivo hasta una medición completa en la osificación esqueletal.
Nuestro estudio muestra la importancia de tener el conocimiento básico sobre crecimiento y desarrollo del individuo, tanto para el docente especialista como para el estudiante y el odontólogo general, porque se pueden observar las necesidades específicas de cada paciente recurriendo a la edad ósea.
Existen indicadores de maduración (estadios del método de Björk, Grave y Brown) en los huesos de la mano que permiten obtener un método confiable al momento de realizar algún análisis radiográfico, que estiman la edad esqueletal y proporcionan un diagnóstico para el plan de tratamiento adecuado.
A través de la investigación se desprende que el sexo femenino, a partir de los seis años, presenta maduración ósea temprana y el sexo masculino, a partir de los 11 años, presenta maduración ósea tardía. Entre los factores que modifican la maduración ósea están: crecimiento, desarrollo, secreción de hormonas, menarquia, nutrición, caracteres sexuales secundarios, entre otros. Se encontró similitud con Björk, Grave y Brown, quienes determinan que el primer estadio de maduración ósea es a partir de los 8.1 años de edad en el sexo femenino y en el masculino a los 10.6 años de edad.
Nuestro trabajo de investigación busca fomentar tanto el sentido de la prevención para corregir maloclusiones, como la medición a través de las tablas de relación. Proponemos nuestro diseño por estadio y edad, porque permite decidir si el paciente puede utilizar o no un tratamiento de ortopedia interceptiva o funcional; asimismo permite dar seguimiento a pesar de las limitantes de la edad cronológica.
Descubrir las necesidades de cada persona de acuerdo al estilo de vida y medio ambiente que le rodea, retroalimenta la comparación de los criterios establecidos por Björk, Grave y Brown aplicados en la población de pacientes de la Universidad de Ixtlahuaca CUI por el tipo de raza, etnia, cultura y factores ambientales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X [Internet]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4931612&fecha=15/09/2006
Bastardo R, Figueroa A, Rueda V, Ortiz M, Quirós O, Farías M et al. Correlación entre edad cronológica y edad ósea – edad dental en pacientes del diplomado de ortodoncia interceptiva, UGMA 2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia. 2009. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-27/
Rodríguez CEC, Quirós O, Farias M, Rodón S, Lerner H. Grado de concordancia entre la edad carpal y edad cronológica de ocho pacientes estudiados en el diplomado de ortodoncia interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), del año 2006. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia. 2007. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art-13/
AFILIACIONES
1 Licenciatura en Cirujano Dentista. Universidad de Ixtlahuaca CUI. México.
2 Especialista en Ortodoncia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciatura en Cirujano Dentista. Universidad de Ixtlahuaca CUI. México.
3 Maestro en Ciencias Odontológicas. Investigador, Instituto de Investigación y Estudios en Salud. Profesor de la Licenciatura en Cirujano Dentista. Universidad de Ixtlahuaca CUI. México.
4 Maestra en Educación y Administración Escolar. Profesor de la Licenciatura en Cirujano Dentista. Universidad de Ixtlahuaca CUI. México.
CORRESPONDENCIA
Edith Velázquez Velázquez. E-mail: edith7592@hotmail.comRecibido: Septiembre 2019. Aceptado: Abril 2022.