2021, Número 3
Dengue en el primer año de la vida
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 617.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: El dengue es considerada la más importante de todas las arbovirosis por su gran carga de enfermedad e implicaciones sociales. Es una enfermedad infecciosa causada por cualquiera de los cuatro serotipos del complejo dengue, que se trasmite al hombre a través de la picada de un mosquito del género Aedes.Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas en lactantes con dengue confirmado.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las manifestaciones clínicas de 150 lactantes con diagnóstico de dengue confirmado por serología que fueron hospitalizados en el hospital materno infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí” en el período de julio-septiembre del año 2014.
Resultados: Los lactantes entre 7 y 12 meses de edad fueron los más afectados (66,8 %), con predominio del sexo femenino (54,0 %). Las principales manifestaciones clínicas fueron: fiebre, manifestaciones respiratorias altas y exantema. La aparición de los signos de alarma coincidió con la defervescencia de la fiebre en 14 niños (9,3 %) y los vómitos frecuentes y la letargia o irritabilidad fueron los síntomas más reiterados. Un solo paciente (0,7 %) presentó cuadro clínico de choque.
Conclusiones: Durante el primer año de vida, la enfermedad dengue puede presentarse de modo particular y semejar cualquier otra infección viral. El criterio epidemiológico tiene suma importancia, así como la presencia de fiebre, exantema y las manifestaciones respiratorias que no siempre se asocian al dengue en otras edades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Torres JR, Orduna TA, Piña-Pozas M, Vázquez-Vega D, Sarti E. EpidemiologicalCharacteristics of Dengue Disease in Latin America and in the Caribbean: A Systematic Review of the Literature. J Trop Med. 2017 [acceso 21/09/2015];2017(8045435):1-18. Disponible en: https://www. hindawi. com/journals/jtm/2017/8045435/abs/
Soria Segarra C, González Rubio D, Izquierdo Estévez A, Martínez Torres E. Contribuciónde Ecuador a la utilización de la clasificación de dengue de la OMS 2009. Rev Cubana Med Trop. 2017 [acceso 12/01/2018];69(2). Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000200001
Gibson G, Souza-Santos O, Brasil P, Pacheco AG, Cruz OG, Honório O, et al. FromPrimary Care to Hospitalization: Clinical Warning Signs of Severe Dengue Fever in Children and Adolescents during a Outbreak in Rio de Janeiro, Brazil. Cad. Saúde Pública 2013 [acceso 20/01/2018];29(1):82-90. Disponible en: http://www. scielo. br/pdf/csp/v29n1/10. pdf
Pan American Health Organization. State of the art in the Prevention and Control of Denguein the Americas. Washington, D. C. : PAHO; 2014. 10. López Espinosa JA. Memoria sobre la epidemia vulgarmente nombrada el dengue, que hasufrido esta ciudad. Acimed. 2008 [acceso 20/02/2018];18(6). Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001200017
Rojo Perez N, Valenti Perez C, Martinez Trujillo N, Morales Suarez I, Martinez Torres E,Fleitas Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso 28/08/2016];42:32. Disponible en: https://www. scielosp. org/article/rpsp/2018. v42/e32/es/#
Rodríguez-Salazar CA, Recalde Reyes DP, González MM, Padilla Sanabria L, QuinteroÁlvarez L, Gallego Gómez JC, el at. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quindío (Colombia). Infectio. 2016 [acceso 28/08/2016];20(2):84-92. Disponible en: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0123939215000909
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, Castro Peraza M. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana Pediatr. 2019 [acceso 20/08/2018];91 (2). Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arce M, Lugo S, Pavlicich V. Estudio comparativo de características clínicas,laboratoriales y terapéuticas en lactantes y escolares hospitalizados por fiebre dengue. Pediatr (Asunción). 2014 [acceso 25/08/2016];41(1). Disponible en: http://scielo. iics. una. py/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1683-98032014000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Gómez Marrugo D, Causil Garcés C, Pinzón Redondo H, Suárez Causado A, MonerizPretell C. Caracterización clínica del dengue en un hospital infantil de Cartagena (Colombia). Rev Cient Salud Uninorte. 2014 [acceso 20/08/2016];30(3). Disponible enhttp://rcientificas. uninorte. edu. co/index. php/salud/article/viewArticle/6245/7072
Tomashek KM, Lorenzi OD, Andújar-Pérez DA, Torres-Velásquez BC, Hunsperger EA,Munoz-Jordan JL, et al. Clinical and epidemiologic characteristics of dengue and other etiologic agents among patients with acute febrile illness, Puerto Rico, 2012-2015. PLoS Negl Trop Dis. 2017 [acceso 22/09/2018];11(9). Disponible en: https://journals. plos. org/plosntds/article?id=10. 1371/journal. pntd. 0005859
Daumas RP, Passos SRL, Oliveira RVC, Nogueira RM. Ingebourg Georg RVC, MarzochiKBF, el at. Clinical and laboratory features that discriminate dengue from other febrile illnesses: a diagnostic accuracy study in Rio de Janeiro, Brazil. BMC Infectious Dis. 2013 [acceso 20/08/2016];13:77. Disponible en: http://www. biomedcentral. com/1471-2334/13/77
Martinez Torres E, Guzmán Tirado MG, Castro Peraza O, Gonzalez Rubio D, ZamoraUbieta F, Kouri Flores G. Contribución de Cuba y del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" para evitar las muertes por dengue. Rev Cubana Med Trop. 2017 [acceso 20/05/2021];69(3):1-15. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300011&lng=es