2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2018; 15 (1)
Significado de la valoración clínica en estudiantes de licenciatura en enfermería: Una costumbre
Cruz-Rojas L, Cardoso-Gómez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 79-89
Archivo PDF: 169.93 Kb.
RESUMEN
La valoración clínica es un proceso planificado, sistemático y continuo, que los profesionales de enfermería
realizan mediante un pensamiento crítico para obtener y organizar la información necesaria al
decidir el cuidado que se proporciona. Sin embargo, se desconocen las condiciones que configuran la
forma de valorar al individuo en la práctica cotidiana.
Objetivo: Comprender el significado de la valoración
clínica por estudiantes de licenciatura en enfermería.
Metodología: Investigación Cualitativa, método
fenomenológico, diseño descriptivo, donde cuatro informantes de ambos sexos de 20 y 22 años de
edad, describen el cómo valoran; se realizaron entrevistas a profundidad, observación y notas de diario.
El análisis de la información fue por el método J.W. Apps, en el que se reconoce el contexto que
vive el estudiante al momento de realizar la valoración.
Resultado: De las narraciones de los estudiantes
del acto de valorar, se obtuvieron tres categorías y 10 subcategorías que al entrelazarse dieron lugar a
diferentes significados. En este escrito se presenta uno de ellos: “Te vas acostumbrando”, intención que
trasciende y permanece en el estudiante al momento de valorar.
Conclusiones: El sentido de la valoración
se configura a partir de lo que hace y dice que hace el estudiante durante la práctica clínica, quién al no
visualizar su ejecución de forma tangible en tiempo y espacio, repite las conductas establecidas en el
entorno por lo que se “acostumbra” a no apreciarla y mucho menos a realizarla. Significado que puede
modificarse mediante la capacidad reflexiva del alumno y por aquellos que la enseñan.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Telléz Ortiz S, García Flores M. Modelos de cuidados en enfermería: NANDA, NIC, NOC. México:Mc Graw Hill; 2012.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 6ª. ed. Madrid: Elsevier;2008.
Alfaro Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fundamento del razonamiento clínico.8ª. ed.España: Wolters Kluwer Health; 2014.
Alcaraz-Moreno N, Chávez-Acevedo AM, Sánchez Betancourt EM, et al. Mirada del estudiante deenfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del proceso de atención de enfermería. Rev EnfermInst Mex Seguro Soc. 2015:23(2):65-74
Aguilar-Serrano L, López-Valdez M, Bernal-Becerril ML, et al. Nivel de conocimientos acerca delproceso enfermero y la percepción de autoeficacia para su aplicación. Rev Enferm Inst Mex SeguroSoc. 2008; 16(1):3-6.
Martínez-Olivares MV, Cegueda-Benitez BE, Romero-Quechol G, et al. Competencia laboral de laenfermera en la valoración por patrones funcionales de salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.2015;23(1):3-8
Montesinos-Jiménez G, Ortega-Vargas MC,Leija Hernández C, et al. Validación de un instrumentode valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson. Rev Mex EnfermCardiol 2011;19(1):13-20
Marcos Espino MP, Tizón Bouza E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de unapersona con dolor neoplásico. Gerokomos 2013;24(4):168-77. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). Organización curricular 2011. México:ENEO-UNAM.
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO).Perfil del egresado 2011. México:ENEO-UNAM, 2011.
Brykczynski KA. Patricia Benner de principiante a experta: excelencia y dominio de la prácticade enfermería clínica. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería.Barcelona: Elsevier; 2007. p. 140-60.
Rojas JG, Pastor-Durango P. Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos.Inv Educ Enferm 2010; 28(3):323-35.
Pokorski S, Moraes MA, Chiarelli R, et al. Proceso de enfermería: de la literatura a la práctica.¿Qué estamos haciendo? Rev Latino-am Enfermagem 2009; 17(3): 17-23. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000300004
Reppetto MA, Fernandez de Souza M. Avaliação da realização e do registro da sistematizaçãoda assistência de enfermagem (SAE) em um hospital universitário. Rev Bras Enfermagem 2005;58(3):325-9. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672005000300014
Batista-Sánchez MR, Alvarado-Gallegos E. Factores relacionados con la práctica del proceso deenfermería en servicios de hospitalización. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015; 23(2):83-90.
Currell R, Urquhart C. Sistema de registro de enfermería: efectos sobre la práctica de la enfermeríay resultados en la asistencia sanitaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,2008; (3) Oxford: Update Software Ltd.
Puga Mira MJ, Estrada Mosquera IC, Novo López S, et al. Valoración de los registros de enfermeríainformatizados en una unidad de hospitalización. En: SEDEN. Comunicaciones presentadas enel XXXII Congreso Nacional SEDEN. Madrid: SEDEN, 2008 [Consultado: 21 de agosto 2016];Disponible en: http://bit.ly/2mjq6iw
Gutiérrez-Valverde JM, Moreno Monsivais MG. Documentación de Enfermería en el ExpedienteElectrónico. Desarrollo Científ Enferm 2006; 14(1):10-16.
Rocandio-Sánchez E, Iturriaga-Cedillo L. Evaluación de las notas de enfermería sobre la atenciónintegral otorgada al paciente. [Tesis]. México: Universidad Autónoma del Estado de México. 2013
Morales Loaysa CS. Calidad de las notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. [Tesis].Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann- Tacna, Facultad de Ciencias de la Salud;2012.
Gallegos-Torres RM, Díaz Guerrero R, Hernández Castañon MA, et al. Instrumento de valoraciónbasado en el enfoque de Virginia Henderson. Desarrollo Científ Enferm 2008;16(9):396-401.
Uc-Chi NM, Cauich-Cob RH, Vázquez Cauich SG, et al. Congruencia entre valoración céfalo caudaly certeza de diagnóstico de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015;23(2):75-82.
Teniza Noguez D. Valoración del dolor en el paciente adulto con afección cardiovascular. Rev MexEnferm Cardiol 2011;19(1):34-40
Vallejo, SJ, Rodríguez, PM. Valoración enfermera geriátrica: Un modelo de registro en residenciasde ancianos. Gerokomos 2007; 18(2): 72-6.
González-Ruíz JM, Núñez Méndez P, Balugo-Huertas S. Estudio de validez de la escala de valoraciónactual del riesgo de desarrollar úlceras por presión en cuidados intensivos. Enferm Intensiva.2008; 19 (3): 123-31.
Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación.2012-2014. Barcelona: Elsevier España 2012.
Husserl E. Meditaciones cartesianas. En: Spadaro, MG. La experiencia del ego de Husserl. Revistade Filosofía 2006; (47): 6-9.
Bruner J. La psicología popular como instrumento de la cultura. En: Bruner J. Actos de Significado.Madrid; Alianza; 1990.p. 53-54.
Blumer H. El interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora; 1981.
Palacios Ceña D, Corral Liria I. Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológicaen enfermería. Enferm Intensiva 2010; 21 (2): 68-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2009.11.003
Cruz-Rojas L. Significado de la valoración clínica por estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermeríay Obstetricia. UNAM [Tesis]. México: ENEO-UNAM, 2014.
SSA. Reglamento de ley general de salud en materia de Investigación para la salud. México: SSA;1986.
Martínez-Salgado C. El muestreo en Investigación Cualitativa. Principios Básicos y consecuencias.Ciênc. Saúde Colet 2012; 17(3):613-9.
Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa.Granada (España): Ed.Aljibes;1996.p.386
Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Venecia:Asamblea Médica 1983.
Cardoso-Gómez MA, Pascual Ayala R, Moreno Baena GM, et al. Investigación Cualitativa y Fenomenologíaen Salud. Vertientes 2007;10(1-2):25-32.
Apps JW. Dirección de un examen crítico en las prácticas de educación permanente. Rev. Educ.(Madr.) 1991;294:107-133.
Medina-Moya JL. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria enenfermería. Barcelona: Laertes; 1999.
Martínez Riera JR, Cibanal Juan ML, Pérez Mora MJ. Metodología y aprendizaje en el espacio europeode educación superior. España: Universidad de Alicante. 2010.
McFarland M. Madeleine M. Leininger. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidadosculturales. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona:Elsevier; 2007. p. 472-497.
Ibarra-Mendoza T, Siles-González J. Competencia cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidadosde enfermería. Index Enferm 2006;15(55):44-8.
Aljama-Corrales E, Ostiguín-Meléndez RM. La enseñanza clínica en enfermería: un acercamientomultidisciplinario. México: Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas,Administrativas y Sociales; 2007.
Medina Moya JL, Práctica Educativa y Práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva.Enferm Univ Albacete 2002; (15): 1-23.