2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2018; 15 (1)
Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España
vBlanca-Gutiérreza JJ, Arias-Herrera A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 30-44
Archivo PDF: 275.56 Kb.
RESUMEN
Introducción. El síndrome de burnout, es un padecimiento de contrastada prevalencia en un entorno
como el sanitario, donde se convive con altas dosis de responsabilidad, contacto directo con las personas,
situaciones cercanas a la muerte. Este problema es causa directa del absentismo y es necesaria
su prevención.
Objetivo. Identificar con base en el Inventario de Maslach la presencia de síndrome de
burnout en personal de enfermería y su asociación con estresores comprendidos en la Escala de Estrés
en enfermería (NSS por sus siglas en inglés). Método. Estudio observacional, descriptivo, transversal,
de corte prospectivo. La población la componen 140 profesionales de enfermería que trabajan en el
Hospital de Montilla (España). Mediante muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple se obtiene
una muestra representativa de 43 participantes. Se determina la asociación entre cansancio emocional,
despersonalización y realización personal (Maslach Burnout Inventory), con cada uno de los nueve
factores que miden la presencia de estresores en la escala NSS. Se utilizó el coeficiente de correlación
de Pearson y la T de Student.
Resultados. Existe asociación entre los niveles de cansancio emocional y los
siguientes estresores: muerte y sufrimiento, carga de trabajo, incertidumbre respecto el tratamiento,
problemas con la jerarquía, preparación insuficiente, problemas entre el personal enfermero y pasar temporalmente a otros servicios por falta de personal. Con respecto a la despersonalización, sus niveles están
asociados con: incertidumbre respecto el tratamiento, preparación insuficiente y problemas entre
el personal de enfermería.
Conclusiones. Actuar directamente sobre los factores asociados con el desgaste,
permitirá a los gestores sanitarios prevenir el avance del burnout entre sus trabajadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freudenberger HJ. Staff burnout. J.Soc Issues. 1974; 30(1): 159- 65. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Carlin M, Garcés de los Fayos Ruiz EJ. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contextolaboral al ámbito deportivo. An Psicol. 2010; 26(1): 169-80.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. 3ª.Ed. Palo Alto: Consulting PsychologistsPress; 1981.
Albar Marín MJ, Romero Hernández ME, Carbayo Pérez E, et al. Apoyo social, características sociodemográficasy burnout en enfermeras y auxiliares de hospital. Enferm Clín. 2004; 14(5): 281-5.http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(04)73899-1
Ortega Ruiz C, López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios:revisión y perspectivas. Int J Clin Health Psychol. 2004; 4(1): 137-60
Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis;1997.
Mingote JC. Síndrome burnout o síndrome de desgaste profesional. FMC. 1998; 5(8): 493-508.
Martínez Pérez A. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión.Vivat Acad. 2010; 112.
Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp SaludPública. 1997; 71: 293-303.
Manzano G. Estrés en personal de enfermería. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad de Deusto; 1998.
Manzano G. Síndrome de burnout y riesgos psicosociales en personal de enfermería: prevalenciae intervención. Inform psicol. 2008; 91-92: 23-31.
Edelwich J, Brodsky A. Burnout: stages of disillusionment in the helping profession. Nueva York:Human Sciences Press; 1980.
Ruiz Cazorla A, Hijano Muñoz JM, Muñoz Salido A. Burnout: Expresión del estrés laboral en elpersonal sanitario. Rev Paraninfo Digital. 2014; 20. [Consultado 18 Mayo 2016]. Disponible en:http://bit.ly/2unwo2X
Peiró JM. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema, S.A; 1993.
Sandrín L. Ayudar sin quemarse. Cómo superar el Burnout en las profesiones de ayuda. Madrid:San Pablo; 2004.
Porras Santos N. Variables psicosociológicas y burnout en sanitarios. Tesis Doctoral. Salamanca:Universidad de Salamanca; 2010.
Bakker A, Schaufeli W. Burnout contagion processes among teachers. J Applied Soc Psychol 2000;30(11): 2289-308. http://dx.doi.org/10.1111/ j.1559-1816.2000.tb02437.x
Davey M, Cummings G, Newburn-Cook C. Predictors of nurse absenteeism in hospitals: a systematicreview. J Nurs Manag. 2009; 17: 312-30. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2834.2008.00958.x
Lu H, Barriball KL, Zhang X, et al. Job satisfaction among hospital nurses revisited: A systematic review.Int J Nurs Stud. 2012; 49(8): 1017-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.11.009
Blanca Gutiérrez JJ, Jiménez Díaz MC, Escalera Franco LF. Intervenciones eficaces para reducir elabsentismo del personal de enfermería hospitalario. Gac Sanit. 2013; 27 (6): 545-51. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.09.006
Aiken LH, Sermeus W, Van den Heede K, et al. Patient safety, satisfaction, and quality of hospitalcare: cross sectional surveys of nurses and patients in 12 countries in Europe and the United States.BMJ; 2012.344. https://dx.doi.org/10.1136/bmj.e1717
Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, et al. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionalesen el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Rev EspSalud Pública, 2009; 83(2): 215-30.
Grazziano ES, Ferraz Bianchi ER. Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. EnfermGlob. 2010; 9(1)18.
Novoa Goméz MM, Nieto Dodino C, Forero Aponte C, et al. Relación entre perfil psciológico,calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. Univ Psychol. 2005; 4(1):63-75.
Sanclemente Vinué I, Elboj Saso C, Iñiguez Berrozpe T. Burnout en los profesionales de Enfermeríaen España. Estado de la cuestión. Metas Enferm. 2014; 17 (10).
Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout Inventory Manual (3ª ed) Palo Alto: ConsultingPsychologists Press; 1996.
Gil-Monte PR, Peiró J. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para eldiagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el M.B.I.-HSS en España.Rev.psicol.trab.organ. 2000; 16 (2): 135-49.
Moreno B, Rodríguez R, Escobar E. La evaluación del burnout profesional. Factorialización delMBI.-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad estrés, 2001; (7)1: 69-78.
Gray-Toft P, Anderson JG. Stress among nursing staff: its causes and effects. Soc Sci Med. 1981;15(5): 639-47.
Escribà V, Más R, Cárdenas M, et al. Validación de la escala de estresores laborales en personal deenfermería: “the nursing stress scale”. Gac Sanit. 1999; 13 (3):191-200.
Institut Municipal d’Investigació Mèdica. Calculadora de tamaño mínimo muestral GRANMO. Barcelona,España, 2012. [Consultado el 29 de mayo de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2vts0n2
Molina JM, Avalos LF, Jiménez MI. Burnout en enfermería de atención hospitalaria. Enferm Clín.2005; 15 (5): 275-82. http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(05)71127-X
Gómez M, Álamo M, Amador M, et al. Estudio de seguimiento del desgaste profesional en relacióncon factores organizativos en el personal de enfermería de medicina interna. Med Seg Trab. 2009;55(215): 52-62.
Ríos MI, Peñalver F, Godoy C. Burnout y salud percibida en profesionales de enfermería deCuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2008; 19 (4):169-78. http://dx.doi.org/10.1016/S1130-2399(08)75832-2
Alba Martín R. Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario.Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2015; 41 (1):9-14. http://dx.doi.org/10.1016/j.sedene.2015.02.001
Bacaicoa P, Díaz V, Gea M, et al. Comparativa del síndrome de Burnout entre el personal de enfermeríaen Cardiología de dos Hospitales de tercer nivel. Enferm Cardiol. 2012; 1( 55-56): 34-40
Moreno B, Garrosa E, González JL. El desgaste profesional en enfermería. Desarrollo y validaciónfactorial del CDPE. Arch. prev. riesgos labor. 2000; 3 (1):18-28.
Grau A, Suñer R, García M. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con losfactores personales y ambientales Gac Sanit. 2005; 19(6): 463-70.
Leal-Costa C, Díaz-Agea JL, Tirado-González S, et al. Las habilidades de comunicación como factorpreventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Anales Sist San Navarra.2015; 38 (2): 213-23. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200005
Gil-Monte P, García-Juesas JA, Caro Hernández M. Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficaciasobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en Profesionales de Enfermería.Interam J Psychol. 2008; 42 (1): 113-18.
Arrogante O. Mediación de la resiliencia entre burnout y salud en el personal de Enfermería. EnfermClín. 2014; 24(5): 283-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.06.003
Enríquez AC, Correa Casado MM. Inestabilidad laboral: detonante del estrés en enfermería. Relatode una enfermera. Archivos de la Memoria. 2010; 7 (5). [Consultado 4 julio 2016].Disponibleen: http://bit.ly/2vtulyl
Blanca Gutiérrez JJ. La enfermeras nómadas. Relato biográfico de una enfermera en contratacióntemporal. Archivos de la Memoria. 2005; 2. [Consultado 4 julio 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2vwTF7h
González JM. Un vacío profesional. El relato de una enfermera que padeció el síndrome del burnout.Archivos de la Memoria. 2009; 6 (2). [Consultado 4 julio 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2vwTF7h