2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2018; 15 (1)
Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
Couselo-Fernándeza I, Rumbo-Prieto JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 17-29
Archivo PDF: 265.99 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer los factores de riesgo de pie diabético y el nivel de conocimientos sobre autocuidados
en una muestra de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de un centro de salud urbano.
Método: Estudio observacional descriptivo en Atención Primaria. Intervención de enfermería relacionada
con pie diabético en una muestra de usuarios diagnosticados de DM2. Recogida de datos de
historia clínica, valoración clínica y aplicación de un cuestionario ad hoc sobre factores de riesgo y
conocimiento de autocuidados. Análisis estadístico descriptivo e inferencial.
Resultados: 42 hombres y 31 mujeres. Media de edad de 69.1 años. El 65.8% fueron diagnosticados de
DM2 hace más de 10 años. El valor medio de la HbA1c fue de 6.9%, el cual fue más elevado en los
hombres (p=0.02). También, se observó mayor riesgo de complicaciones vasculares y neuropáticas
en los hombres (p=0.04); y una mayor presencia de deformidades (helomas y hallux valgus) en las
mujeres (p‹0.01). Déficit de conocimientos en más de la mitad de los pacientes, relacionado con la
hidratación diaria de los pies (p‹0.01) y el uso de calzado adecuado (p‹0.01).
Conclusiones: El control de los factores de riesgo de pie diabético debe ser mejorado por parte de los
pacientes de nuestro estudio. El déficit de conocimientos se relacionó con un bajo nivel informativo y
con la aplicación inadecuada de las recomendaciones. Se hace necesario formar a los pacientes en estos
aspectos y realizar una valoración clínica, según la práctica basada en la evidencia, lo que posiblemente
influya en un mejor control del riesgo de pie diabético.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Diabetes Association (ADA). Standards of medical care in diabetes 2015: Summary ofRevisions. Diabetes Care. 2015; 38 (Suppl):S4. https://dx.doi.org/10.2337/dc15-S003
Thomas CC, Philipson LH. Update on diabetes classification. Med Clin North Am. 2015; 99(1):1-16. https://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2014.08.015
Zhang X, Gregg EW, Williamson DF, et al. A1c level and future risk of diabetes: a systematic review.Diabetes Care. 2010; 33(7):1665-73. https://dx.doi.org/10.2337/dc09-1939
Nakagami T, Tajima N, Oizumi T, et al. Hemoglobin A1c in predicting progression to diabetes. DiabetesRes Clin Pract. 2010; 87(1):126-31. https://dx.doi.org/10.1016/j.diabres.2009.11.001
Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucoseregulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetología. 2012; 55(1):88-93. https://dx.doi.org/10.1007/s00125-011-2336-9
International Diabetes Federation (IDF). Atlas de la Diabetes. 7ª edición. Bruselas (Bélgica). IDF;2015.
Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica: Consenso sobreÚlceras Vasculares y Pie Diabético. Sevilla: AEEVH; 2014.
Verdú-Soriano J, Marinel-lo J, Armans E, et al. Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras dela Extremidad Inferior. Documento de Consenso C.O.N.U.E.I. Barcelona: EdikaMed; 2009.
Blanes JI, Clará A, Lozano F, et al. Documento de Consenso sobre el Tratamiento de las Infeccionesen el Pie del Diabético. Angiología. 2012; 64(1):31-59. https://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2011.11.001
Bus SA, Van Netten JJ, Lavery LA, et al. IWGDF guidance on the prevention of foot ulcers in at-riskpatients with diabetes. Diabetes Metab Res Rev. 2016; 32(1) (Suppl 1): 16-24. https://dx.doi.org/10.1002/dmrr.2696..
Iglesias-González R, Roura-Olmeda P. ¿Hay que realizar el cribado del pie diabético? ¿Con quéfrecuencia? ¿Con qué método? (Actualización 2015). En: Ezkurra-Loiola P(Coordinador). Guíade actualización en diabetes mellitus tipo 2. Barcelona: Fundación redGDPS; 2016.
Salomón-Velázquez M. (Editor). Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del Pie Diabéticoen el primer nivel de atención. 2ª Ed. México: CENETEC. Secretaría de salud; 2012.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Guía de práctica clínica GPC: diagnóstico y tratamientode la diabetes Mellitus tipo 2. 2a ed. México: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS);2012.
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Diabetic foot problems. Inpatientmanagement of diabetic foot problems. London: NICE; 2011.
Australian Wound Management Association (AWMA). Prevention, Identification and Managementof Foot Complications in Diabetes. National Evidence-Based Guideline. Melbourne, Australia:Commonwealth of Australia; 2011.
Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Assessment and Management of Foot Ulcersfor People with Diabetes. Clinical Best Practice Guidelines. Ontario (Canada): RNAO; 2013.
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of diabetes. A national clinicalguideline. Edinburgh: SIGN; 2010.
Hingorani A, LaMuraglia GM, Henke P, et al. The management of diabetic foot: A clinical practiceguideline by the Society for Vascular Surgery in collaboration with the American Podiatric MedicalAssociation and the Society for Vascular Medicine. J Vasc Surg. 2016; 63(2 Suppl):3S-21S. https://dx.doi.org/10.1016/j.jvs.2015.10.003
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Tipo 2. Guía de Práctica Clínicasobre Diabetes Tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias del País Vasco; 2008.
International Diabetes Federation (IDF) Working Group. International Diabetes Federation managingolder people with type 2 diabetes. Global guideline. Brussel (Belgium): IDF; 2013.
Melguizo Jiménez M, Cámara González C, Martínez Pérez JA, et al. Marco Estratégico para lamejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Proyecto AP-21. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo, 2007.
Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC). Guía de atención enfermera a personascon diabetes. Granada: ASANEC; 2004.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que seaprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 157. (29 de junio de 2010).
Monteiro-Soares M, Boyko EJ, Ribeiro J, et al. Risk stratification systems for diabetic foot ulcers:a systematic review. Diabetologia. 2011; 54(5):1190-9. https://dx.doi.org/10.1007/s00125-010-2030-3.
Vázquez San Miguel F, Mauricio Puente D, Viadé Julià J. Neuropatía diabética y pie diabético. Medicine.2016; 12(17):971-81.
Botas M, Cervell D, Rodríguez Montalbán AI, et al. Actualización en el diagnóstico, tratamientoy prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiología. 2016. https://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2016.06.005
Tardáliga García A. Influencia del grado de neuropatía diabética en el grosor de la fascia plantar,las deformidades digitales y la limitación de la movilidad articular en el Pie Diabético no ulcerado.REDUCA. 2015; 7(3):1-57.
Sacco IC, Hamamoto AN, Tonicelli LM, et al. Abnormalities of plantar pressure distribution in early,intermediate, and late stages of diabetic neuropathy. Gait Posture. 2014; 40(4):570-4. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaitpost.2014.06.018.
García Álvarez Y. Identificación de las características del calzado, que desarrollan un factor de riesgode ulceración en pacientes diabéticos con neuropatía. REDUCA. 2010; 2(1): 391-427.
López Fernández R, Yanes Seijo R, Suárez Surí P, et al. Modelo estadístico predictivo para el padecimientode pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Medisur. 2016. 14(1): 42-52.
Boulton AJ. The pathway to foot ulceration in diabetes. Med Clin North Am. 2013; 97(5):775-90.https://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2013.03.007
Martínez-Alberto CR. Diseño y validación de un procedimiento enfermero de cribado de neuropatíadiabética en atención primaria. [Tesis Doctoral]. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de LaLaguna; 2016.
Reverter Calatayud JL. Pie diabético. Abordaje multidisciplinar. FMC. 2015; 22(5):242-9. https://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.02.021
Alfayate M, Sánchez Ríos JP, de Benito L, et al. Revisión de las recomendaciones actuales y protocolosde actuación en prevención del pie diabético. Angiología. 2012; 64:76-81.
Pavia O, Rojas N. Pie diabético: ¿Podemos prevenirlo?. Rev Med Clin Condes. 2016; 27(2): 227-34.
Gómez-Calvache YE. Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio deSanta Rosa, departamento de Cauca. [Tesis Máster]. Argentina: Universidad Nacional de la Plata;2014.
Bermúdez V, Salazar J, Rojas J, et al. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y factores de riesgoasociados en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Rev Latinoam Hipertensión. 2014; 9(2): 14-25.
Pérez-Pevida B, Llavero M, Gargallo J, et al. Complicaciones microvasculares de la diabetes. Medicine(Barc). 2016; 12(17):958-70. https://doi.org/10.1016/j.med.2016.09.003
Lázaro A, Febles Sanabria R, Moliner Cartaya M. Identificación de los factores de riesgo que conducenal desarrollo de las lesiones neuropáticas ulceradas. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2016;17(1): 13-24.
Pinilla AE, Sánchez AL, Mejía A, et al. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes deconsulta externa de primer nivel. Rev Salud Pública. 2011; 13 (2): 262-73.
Alonso-Fernández M, Mediavilla-Bravo JJ, López-Simarro F, et al. Evaluación de la realización delcribado del pie diabético en Atención Primaria. Endocrinol Nutr. 2014; 61(6):311-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.01.007
Márquez-Godíneza SA, Zonana-Nacachb A, Anzaldo-Camposay MC, et al. Riesgo de pie diabéticoen pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina de familia. Semergen. 2014;40(4):183-8.
Silva PL, Rezence M, Ferreira L, et al. Cuidado de los pies: el conocimiento de las personas condiabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enf Global. 2015; 1(37): 38- 51.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.1.170401
Rossaneis MA, Fernández Lourenço Haddad MC, de Freitas Mathias TA, et al. Diferencias entremujeres y hombres diabéticos en el autocuidado de los pies y estilo de vida. Rev. Latino-Am Enfermagem.2016; 24: e2761. https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1203.2761
Castro-Meza AN, Pérez-Zumano SE, Salcedo-Álvarez RA. La enseñanza a pacientes con diabetes:significado para profesionales de enfermería. Enferm Univ. 2017; 14(1):39-46. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.12.003