2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2018; 15 (2)
Percepción del personal de salud sobre un programa de detección oportuna del cáncer cervical
Hernández-Márquez CI, Salinas-Urbina AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 124-135
Archivo PDF: 256.02 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la percepción que el personal de salud del primer nivel de atención tiene respecto al
programa Detección Oportuna del Cáncer Cervical en México.
Método: Estudio cualitativo, se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a médicos y enfermeras de
tres centros de salud rurales del Estado de Morelos, México. La información se analizó siguiendo los
planteamientos de la Teoría Fundamentada.
Resultados: El personal de salud percibe el programa Detección Oportuna del Cáncer Cervical como un
programa de salud con fines preventivos, identifica la prueba de citología cervical como el medio para
prevenir el cáncer cervicouterino, considera que el objetivo del programa es la obtención de muestras
citológicas. La percepción está definida por el cumplimiento de metas, las barreras que se presentan
para su operación, la elevada demanda y la escasez de recursos materiales, así como por los sentimientos
del personal y sus condiciones de trabajo.
Conclusiones: Es necesario reforzar los planes y programas de estudio de las carreras de enfermería
y medicina para que los estudiantes obtengan conocimientos, desarrollen habilidades y adquieran
competencias con base en conocimientos científicos, generar el correcto uso de términos médicos, la
lectura crítica, la búsqueda de información y el interés por la actualización y crecimiento profesional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Palacio-Mejía LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, et al. Regional differences in breast and cervicalcancer mortality in Mexico between 1979-2006. Salud pública Mex. 2009; 51(2): s208-s219.
Secretaría de Salud. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de cáncer delcuello del útero y de la mama en la atención primaria. México: SSA; 1994.
Kocjan BJ, Bzhalava D, Forslund O, et al. Molecular methods for identification and characterizationof novel papillomaviruses. Clin Microbiol Infect. 2015; 21(9): 808-16.https://doi.org/10.1016 /j.cmi.2015.05.011
Van Doorslaer K, Li Z, Xirazagar S, et al. The Papillomavirus Episteme: a major update to thepapillomavirus sequence database. Nucleic Acids Res. 2017; 45(D1): D499-D506.https://doi.org/10.1093/nar/gkw879
Lazcano, E. El cáncer cervical: nuevas perspectivas de prevención y control. Rev Per Ginecol Obstet.2007; 53(2): 110-8.
Organización Panamericana de la Salud. Programa de Cáncer. Cáncer cervicouterino. Washington:OPS; 2016. [consultado 12 abril 2017] Disponible en: https://bit.ly/2s4OCXr
Secretaría de Salud. Estadísticas de Cáncer de Mama y Cáncer Cérvico Uterino. México: SSA. DirecciónGeneral de Información en Salud; 2013. [consultado 12 abril 2017]. Disponible en:https://bit.ly/2GXSoZT
Hernández-Hernández DM, Apresa-García T, Patlán-Pérez RM. Panorama epidemiológico del cáncercervicouterino. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2015; 53(Supl2): 154-61.
Arillo-Santillan E, Nigenda G, Sánchez-Prado VM, et al. México city physicians’ awareness aboutcervical cancer prevention: implications for cancer screening. J Cancer Educ. 2001; 16(2): 75-9.https://doi.org/10.1080/08858190109528736
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, et al. “Hacemos lo que podemos”: los prestadores de serviciosfrente al problema de la utilización. Salud pública Mex. 1997; 39(6): 546-53.
Chavira JJ. Programa de Mejora: Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud. La Percepción delPersonal Médico en un Hospital Público. Reflexiones desde los Estudios Críticos de gestión. [Tesisdoctoral]. CDMX: UAM; 2010.
Arnheim R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial; 1986.
Grbich C. Qualitative Research in Health. An Introduccion. London: Sage Publications; 1999.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3a ed. Buenos Aires:Paidós Básica; 2000.
Salinas AA, Jarillo EC. La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futurosmédicos: la mirada de los pasantes de medicina. Cien Saude Colet 2013; 18(3): 733-42.http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000300019
Secretaría de Salud. Morelos. Mortalidad 2010: Aspectos Relevantes. Boletín Estadístico Núm. 14.Morelos: SSA; 2012.
Rosell E, Muñoz A, Cepero F, et al. Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Archivo médicode Camagüey. 2007; 11(1): 1-9.
San Martín D. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa.Rev. electrón. de investig. educ. 2014; 16(1): 104-22.
Menéndez EL. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de AtenciónPrimaria de la Salud. Buenos Aires: CONAMER; 1988. P.451-64.
Urrutia MT, Poupin L. Las mujeres con cáncer de cuello uterino: percepciones acerca de la pruebade Papanicolaou. Aquichan 2015; 15(4): 499-507. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.5
Urrutia MT, Araya A, Poupin L. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Respuestasentregadas por los profesionales del programa cáncer cervicouterino – Auge del servicio de saludmetropolitano sur oriente. Rev. chil. obstet. ginecol. 2010; 75(5): 284-9.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000500002
Hernández-Márquez CI, Brito-García I, Mendoza-Martínez M, et al. Conocimiento y creenciasde mujeres del estado de Morelos sobre el virus del papiloma humano. Rev.cuba.enferm. 2016;32(4).
Ybarra JL, Pérez BE, Romero D. Conocimiento y creencias sobre la prueba de Papanicolaou en estudiantesuniversitarios. Psicología y salud. 2012; 22(2): 185-94.
García-Pérez H, Merino M. La toma de la muestra de Papanicolaou en población indígena migranteen el noroeste de México: el caso del programa “Dile a una amiga”. Salud pública Méx. 2015;57(1): 1-2.