2017, Número 23
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2017; 6 (23)
Análisis bibliométrico del IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología
Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 153-159
Archivo PDF: 218.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: La participación de los estudiantes en eventos científicos constituye una forma
más de prepararlos en los métodos investigativos promoviendo la preparación para encauzar
sus inquietudes científicas.
Objetivo: Analizar la participación de los estudiantes de pregrado de universidades cubanas en
el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología.
Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo con las 40 investigaciones presentadas
en el evento por los 34 estudiantes participantes. Las variables estudiadas fueron: centro de
procedencia, a˜no de la carrera, tipo de estudio, referencias bibliográficas, grado de actualidad
de la bibliografía según índice de Price, idiomas de las referencias bibliográficas y temáticas de
investigación.
Resultados: De los estudiantes participantes, 11 pertenecían a la Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana y 8 a su homónima de Camagüey. Predominaron los estudiantes de 4
oo año
(11/34) así como de trabajos de investigación (20/40); las presentaciones de casos fueron los
estudios menos representados (10.0%). El promedio de referencias por investigación osciló entre
15.75 y 21.00; la media aritmética para este indicador fue de 17.45. El índice de Price osciló
entre 0.34 y 0.52; el valor promedio fue de 0.38. De las 698 referencias citadas, 481 (68.91%)
eran en idioma español, el 30.23% en inglés y 6 (0.86%) en portugués. Las palabras clave:
«estomatología»
y
«caries dental»
fueron las más citadas.
Conclusiones: La Universidad de Ciencias Médicas mayormente representada fue la de La
Habana. Predominaron los estudiantes de 4
o año, los trabajos de investigación, las referencias
bibliográficas en idioma español así como las investigaciones relacionadas con la Cirugía
máxilofacial, la Atención Primaria de Salud y Periodoncia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabrera-Samith I, Oróstegui-Pinilla D, Angulo-Bazán Y, MaytaTristán P, Rodríguez Morales AJ. Revistas científicas deestudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Med Chile. 2010;138:1451---5.
Alboniga O, Hidalgo Castillo I, Cabrera N, Capote R, Díaz D.Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiologíadel sistema muscular. Rev de Ciencias Médicas. 2012;16.
Hernández K, Cárdenas L, Fundora J, Dorta AJ. Científicos cubanos de la biomedicina más productivos en el período 1996-2011según Medline. ACIMED. 2012;23.
Sarasa NL, Canizares ˜ O. ¿Por qué didácticas o metodologíasparticulares en el proceso docente educativo de Medicina? EDUMECENTRO. 2013;5.
Capote MM, Campello LE, Alemán L, Sobrino GE, HernándezL. El estudiante y la actividad científica. Rev Cub Estomatol.2014;51.
Pérez F. Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Odontología, ANACEO. J Oral Res. 2014;3:141---2.
Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, García M. Artículos científicos en las ciencias médicas: ¿una necesidad o un eslogan? Rev16 de Abril. 2014;53:128---35.
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Libro de Resúmenes delCongreso Internacional de Estomatología 2015. [CD-ROM]. LaHabana: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas(ICAIC); 2015.
Barbón OG, Bascó EL. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educ Med.2016;17:55---60.
Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas.1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5:155---63.
Taype-Rondán A, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M,Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas dehabla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM. 2014;17:171---7.
Sogi C, Perales A, Anderson A, Bravo E. Producción científica delos investigadores de la Facultad de Medicina. UNMSM. Tendencia 1991-2000. An Fac Med. 2002;63.
Cabrera JA, Cruzado C, Purizaca N, López RO, Lajo Y, Pena˜ ER,et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y laactitud hacia la investigación en estudiantes de medicina enPerú, 2011. Rev Panam Salud Pública. 2013;33.
Pachajoa H. Publicación de artículos originales desde el pregrado en una revista médica colombiana entre 1994-2004.CIMEL. 2006;11.
Shakiba B, Irani S, Salmasian H. A jumpstart for student researcher s in Iran. Lancet. 2007:369.
Kolcic I, Polasek O, Mihalj H, Gombac E, Kravljevic V, KravljevicI, et al. Research involvement, speciality choice, and emigrationpreferences of final years medical students in Croatia. CroatMed J. 2005;46.
Capote MM, Campello LE, Alemán L, Sobrino GE, Hernández L.El estudiante y la actividad científica. Rev Cubana Estomatol.2014;51.
Rosales SA, Ruano M, Padrón ER, Valverde E, Sanz T. Diagnósticode la formación investigativa en la carrera de Estomatología dela Facultad ‘‘Raúl González Sánchez’’. Rev Cubana Estomatol.2013;50.
Morales CI. Principales dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. III Jornadade Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de LaHabana. La Habana, Cuba; 2013.
Alpízar LB, Anorga ˜ J. La actividad del tutor de la educaciónmédica desde los principios de la educación avanzada. Rev CubMed Mil. 2014;43:237---48.
Machado E, Montes de Oca N, Mena A. La solución de problemas como habilidad compleja e investigadora. Rev Pedag Univ.2011;16:2---13.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.59.a Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.
Espino-Hernández M, Banos-Benítez ˜ A, Víctores ME, ValdésRoque Y. Análisis métrico de la producción científica de larevista Panorama Cuba y Salud. Rev Cubana Infor Cienc Salud.2013;24.
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistasbiomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. 2004.
Acosta-Batista C. Revista 16 de Abril: cierre editorial del ano˜2013. Rev 16 de Abril. 2014;53:1---3.
Canedo ˜ R, Pérez M, Guzmán MV, Rodríguez R. Aproximacionesa la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cubaen el sector de la salud. ACIMED. 2010;21:28---43.
Primo NA, Gazzola VB, Primo BT, Tovo MF, Faraco IM Jr. Bibliometric analysis of scientific articles published in Brazilian andinternational orthodontic journals over a 10-year period. DentalPress J Orthod. 2014;19:56---65.
Farinas ˜ AT. La presencia de la mujer en la gestión en el área dela higiene y la epidemiología en Cuba, 1959-2009. Rev CubanaHig Epidemiol. 2011;49:260---75.
Benet M. Las publicaciones cubanas sobre la atención primaria de salud: una ausencia imperdonable. MEDICC Rev.2013;15:39---40.
Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeno˜ Y. Bibliometric analysis of the Journal of Oral Research. Period 2012-2015.J Oral Res. 2016;5:188---93.